Una tesis doctoral determina que los deportistas paralímpicos españoles tienen margen de mejora a través de la alimentación

| Publicado por | Categorías: Actualidad, Estudios científicos
Una tesis doctoral determina que los deportistas paralímpicos españoles no han tocado techo todavía y tienen margen de mejora a través de la alimentación.

El estudio doctoral defendido este mes de septiembre en la Universidad  Autónoma de Madrid por Francisco Javier Martín Almena, dirigido por los Doctores Pilar Montero López y JuanFrancisco Romero Collazos,  ha detectado carencias en los hábitos nutricionales del equipo Paralímpico español a pesar de sus grandes logros en materia deportiva.

Para la redacción de esta tesis doctoral se ha estudiado a los deportistas integrantes de las selecciones paralímpicas de natación, atletismo y fútbol 5, y de los equipos de promesas paralímpicas de natación y atletismo, ya seleccionados para ser el relevo del actual equipo paralímpico, con discapacidad física o visual.

El equipo investigador se desplazó a los lugares de residencia y entrenamiento de los deportistas dónde se les realizó una encuesta que incluía datos socioeconómicos, de hábitos alimentarios, el test EAT-26 para valorar el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria y un exhaustivo estudio antropométrico.

La correcta alimentación de los deportistas y todos los aspectos relacionados con su forma corporal, específicos para cada disciplina deportiva, son factores de gran importancia para el rendimiento deportivo. Sin embargo, este trabajo es el primero realizado en España con deportistas paralímpicos. Por ello, el objetivo principal de esta tesis doctoral fue conocer el estado nutricional del equipo paralímpico español a partir de indicadores antropométricos, dietéticos y nutricionales.

Se detectó que la alimentación de los deportistas no se ajustaba a las recomendaciones nutricionales.

Las mediciones y toma de datos del estudio contó con dos fases: una en 2010 antes del Campeonato mundial de Natación Adaptada de Eindhoven y la segunda justo antes de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012.

En ambos períodos, se detectó que la alimentación de los deportistas no se ajustaba a las recomendaciones. Así, se observó una baja frecuencia de consumo de alimentos de origen vegetal. El reparto de energía en hidratos de carbono, grasa y proteína de su alimentación tampoco se ajustó a las recomendaciones para deportistas con una calidad de las grasas mejorable. La ingesta de fibra y Magnesio no alcanzó las recomendaciones establecidas. La ingesta de Hierro en mujeres tampoco alcanzó las recomendaciones, así como la de Calcio para las muestras de nadadoras y de nadadores con discapacidad física. Sin embargo, estos deportistas tienen una disposición alimentaria saludable al no encontrar trastornos en su conducta alimentaria.

En lo que a características antropométricas se refiere, el somatotipo y la composición corporal de los nadadores con discapacidad visual cambió entre el Campeonato del Mundo de 2010 y los Juegos Paralímpicos de 2012, mejorando considerablemente su calidad con una disminución del contenido adiposo y un mayor desarrollo musculoesquelético.

Se observó un mayor tamaño y adiposidad en los futbolistas que en nadadores y atletas. Los nadadores presentaron tórax más profundos que sus compañeros atletas o futbolistas. Las atletas fueron más altas que las nadadoras, con una longitud de la tibia también mayor.

La tesis concluye que la alimentación de estos deportistas no se ajusta a las recomendaciones nutricionales y puede ser mejorable.

La tesis concluye que la alimentación de estos deportistas no se ajusta a las recomendaciones nutricionales y puede ser mejorable. Determina, además, que individualmente los deportistas con mayor número de medallas conseguidas también presentaban patrones nutricionales más saludables. Se recomienda una intervención nutricional centrada en conseguir una alimentación saludable, como fase de aprendizaje, seguida de una fase de especialización en la que se ajustaría la alimentación a los requerimientos deportivos en los deportistas base. Así mismo, en la elite sería preciso personalizar la alimentación de cada deportista en aras de obtener el máximo rendimiento.

La tesis subraya que una mejora en las pautas alimentarias, que asegure la calidad nutricional en los deportistas, potenciaría todavía más el rendimiento de estas selecciones que tantos éxitos han reportado al deporte español.

Contacto:

Francisco Javier Martín Almena francisco

javier.martin@ui1.es

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Isabel I (www.ui1.es) – Burgos (España).

Este trabajo ha sido reconocido ex aequo como mejor Tesis 2017 UAM en el área de Inclusión y Sociedad, con fecha  9 de abril 2018

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *