“La leche materna es el alimento ideal para el crecimiento físico y desarrollo psicomotor del nuevo hijo”

| Publicado por | Categorías: Entrevistas

Isidro Vitoria Miñana es pediatra especialista en Nutrición Infantil, miembro de la Unidad de Nutrición y Metabolopatías del Hospital La Fe de Valencia, ganador del premio nacional de Nutrición Infantil de la Asociación Española de Pediatría (2000) y del premio nacional de Investigación en Pediatría Extrahospitalaria (2002).Ha sido profesor asociado de la Universitat de València en las materias de Salud Pública y de Nutrición.

El Dr. Vitoria acaba de publicar el libro “Cuidados del bebé.Novedades,mitos y errores” (Editorial Medici, 2014) que será, sin duda, una importante contribución a la mejora de la alimentación y la salud de los niños españoles.

P.- ¿Qué importancia tiene la alimentación en su libro?

R.– La alimentación es un tema muy importante para los padres y, por supuesto, para los pediatras. Un tercio del libro se dedica a la alimentación del bebé. El libro tiene básicamente tres  partes: el primer mes de vida y sus problemas, la prevención de enfermedades y la nutrición del lactante.

P.- La posibilidad de dar pecho es un tema que muchas madres se cuestionan al quedarse embarazadas. ¿Realmente es tan importante la lactancia materna?

R.- Sí. La lactancia materna es el alimento ideal para el crecimiento físico y desarrollo psicomotor del nuevo hijo. La lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida ha demostrado cubrir  todos los requerimientos nutricionales.

P.- A veces, las madres desconocen si hay trucos o técnicas para lograr dar el pecho si así se desea ¿Qué consejos se dan en el libro para tener éxito con la lactancia?

R.- Básicamente se recuerda la importancia de que el niño se ponga al pecho lo más pronto posible tras el nacimiento, en el mismo paritorio. Además se explica la técnica de la lactancia y se incide en la importancia de una  postura abierta de la boca del bebé, abrazando la aréola. También se recuerda la importancia de que el niño vacíe el pecho ,sin necesidad de contar los minutos y dando el pecho a demanda.

P.- Vemos que en el libro hay múltiples consejos sobre la alimentación de  la madre que da pecho. ¿Tan importante es una buena alimentación de la madre?

R.- Desde luego. La madre lactante debe seguir una dieta equilibrada y variada que contenga verduras, frutas, legumbres, carne ,pescado, huevos, leche, cereales, féculas y líquidos.La madre necesita tomar 700 ml más  de líquidos de los que necesita una mujer no lactante. Para ello tomará agua, zumos y leche. Si tiene intolerancia la lactosa, puede comer  quesos  ricos  en calcio y pobres  en lactosa como el queso Emmental o Gruyer. Además se explica la necesidad de tomar alimentos ricos en yodo y cuáles son los más adecuados (pescado fresco, camarones, bacalao,…). Finalmente, si una madre es vegetariana estricta se indica la necesidad de tomar suficiente vitamina B12 para asegurar que la leche materna contenga suficiente cantidad para el bebé.

P.- ¿Es Vd. partidario de emplear medicamentos para aumentar la producción de leche?

R.- Realmente, no veo necesario casi nunca el empleo de medicamentos lactagogos . Deben agotarse  los métodos fisiológicos que casi siempre son la solución:  una técnica correcta de lactancia , el descanso materno suficiente y las puestas al pecho frecuentes.

…los alimentos ricos en proteínas deben limitarse  para evitar el exceso que toman nuestros niños… no sabemos si estas cantidades tan elevadas pueden estar en relación con el mayor porcentaje de obesidad infantil..

P.- En relación con el niño que toma biberón a partir de fórmula adaptada hay una cuestión que querría plantearle. Hasta hace unos años se decía que no se debe de tomar nada de leche de vaca  entera en  el primer año de vida porque habría riesgo de ferropenia. ¿Ha cambiado esta  recomendación?

R.- Efectivamente, actualmente se sabe que se puede ofrecer leche de vaca y derivados lácteos como el yogur, en pequeñas cantidades, en el primer año de vida, ya que estas pequeñas cantidades no provocan ninguna pérdida de  sangre microscópica. La alimentación láctea básica en el primer año de vida, si no se toma pecho, es la fórmula adaptada  a partir de proteínas de leche de vaca. A partir de este año también  podrá prepararse a partir de leche de cabra.

P.- En su libro hace referencia a las leches vegetales (de arroz, de soja,….) como no adecuadas en la alimentación del lactante. ¿Por qué no se puede recurrir a ellas si unos  padres  no quieren darle una fórmula a partir de leche de vaca?

R.– Las fórmulas de soja o las fórmulas hidrolizadas de arroz son adecuadas para la alimentación del lactante en circunstancias especiales y bajo indicación del pediatra. Sin embargo, las mal llamadas “leches” líquidas de arroz, soja, alpiste,……. son en realidad batidos y su composición es totalmente inadecuada para el lactante por su  escaso aporte proteico. De hecho se han publicado casos  graves de desnutrición por este motivo.

Si el niño no tiene ninguna enfermedad, no tiene porqué tener problemas de falta de apetito o anorexia…

P.- En cuanto a la alimentación complementaria, tenemos la sensación de que no hay dos  pediatras que recomienden las mismas normas  de introducción de las papillas. ¿Hay alguna norma general que las englobe y explique estas divergencias?

R.– Efectivamente, hay una norma global publicada por la ESPGHAN (Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica)  que  se ha actualizado recientemente y en la que deben caber todas las recomendaciones concretas. En esta publicación se indica ,por ejemplo, que las papillas deben entrar en la alimentación del lactante entre las  17 y 26 semanas de vida, de modo que el bebé que toma pecho no necesita  empezar con papillas  hasta cumplir los 6 meses  (24 semanas).

P.- Hasta hace unos años se recomendaba introducir el gluten tarde, y cuanto más tarde, mejor. Sin embargo, en el libro indica que debe introducirse entre los 4 y 7 meses. ¿Porqué?

R.– Porque en los estudios realizados en países  nórdicos se demostró que la introducción tan tardía se asociaba con un mayor número de casos de celiaquía. Además parece que hay datos indicativos de que la introducción del gluten mientras se da pecho podría ser un factor preventivo adicional.

P.-También  nos llama la atención que en su libro indique que el pescado o el huevo puedan introducirse pronto y no tan tarde como se recomendaba.

R.-LA ESPGHAN en sus  últimas recomendaciones indica que no hay razones científicas para seguir recomendando que los alimentos especialmente productores de alergia (pescado y huevos) deban introducirse más tarde. No previene la atopia ni otras manifestaciones de alergia. Es más, hay estudios que indican que la introducción más precoz podría ser beneficiosa.

P.-En otros libros para bebés no hemos podido saber las cantidades de alimento que debemos preparar y me he alegrado al comprobar que Vd. hace recomendaciones concretas cuando habla de la carne o el pescado, hasta 50-60 gramos en cada papilla ¿Porqué?

R.- Efectivamente, las cantidades de alimentos proteicos de alto valor biológico (carne, pescado, huevo,…) deben limitarse  para evitar el exceso de  proteínas que toman nuestros niños. Actualmente no se sabe si estas mayores cantidades pueden estar en relación con el mayor porcentaje de obesidad infantil que vemos en nuestro medio. En cuanto a las frutas y verduras no es preciso limitar tanto las cantidades.

P.-También nos ha llamado la atención que dedique un capítulo a la prevención del niño mal comedor. ¿Es posible conseguir que nuestro hijo sea buen comedor?

R.-Si el niño no tiene ninguna enfermedad, no tiene porqué tener problemas de falta de apetito o anorexia. En el libro  se hace hincapié en que ya desde los 9 meses el ambiente de la comida de los niños sea relajada y sin prisas. Para los niños pequeños, la comida es un juego y una forma de  relacionarse con sus padres y sus hermanos. Por eso ,hay que presentarles los platos de forma atractiva, con colores, dejarles que manejen la cuchara, dejarles que se ensucien con sus manos al coger alimentos, aumentar la textura de los alimentos de forma progresiva  y sobre todo ,no caer en los errores de la persuasión, los chantajes o las amenazas  que sólo hacen que perpetuar un problema donde no lo hay.

P.- ¿Porqué en su libro recomienda que las espinacas se introduzcan tardíamente en la alimentación del lactante?

R.-Las verduras de hoja verde (acelgas, espinacas…) y otras (borraja, remolacha,…) pueden producir metahemoglobinemia si tras su cocción se mantienen en nevera durante más de 12 horas. El riesgo disminuye si se congelan y se descongelan posteriormente. En nuestro libro nos hacemos eco de la recomendación de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimetnaria) que indica que deben introducirse más allá del año de vida.

P.-No queremos acabar la entrevista sin agradecerle el esfuerzo de adecuar la información científica de su libro en un lenguaje tan sencillo salpicado de anécdotas, mitos, errores y comentarios que hace un bebé de una forma tan graciosa y fácil de leer.

R.-Gracias a Vdes. por la oportunidad de poder presentarles las novedades de esta nueva edición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *