Actualidad de la alimentación infantil y la condición nutricional de escolares españoles
Desde la SEDCA hemos entrevistado a la Dr. Leis Trabazo, profesora titular de Pediatría de la Universidad de Santiago, y coordinadora del área de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago. En su larga trayectoria profesional se ha dedicado a la investigación y trabajo de la nutrición y la alimentación pediátrica, así como del desarrollo y crecimiento infantil en España, centrado en la problemática actual de la obesidad en población infanto-juvenil y sus graves consecuencias de temprana aparición en estas edades. En esta entrevista ponemos en contexto la situación actual de la alimentación en escolares españoles, la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en las primeras etapas de vida, y la pronta aparición de patologías crónicas asociadas, cuya incidencia es cada vez mayor en niños y adolescentes como la hipertensión arterial, el hígado graso, y el colesterol y glucemia elevados. Por consiguiente, ponemos en relieve la necesidad creciente de atajarlo desde la prevención y promoción de hábitos alimentarios saludables desde el principio para conseguir frenar esta epidemia.
Tras echar un vistazo a tu amplísima biblioteca de publicaciones científicas relacionados con la condición nutricional y los hábitos alimentarios en escolares españoles en los que recalcas las altas tasas de sobrepeso y obesidad infantil, y la importancia de tomar medidas desde la prevención para conseguir frenar esta epidemia, nos preguntamos:
¿Cómo consideras la situación actual de la condición nutricional de escolares españoles? ¿Crees que este problema de salud pública va a continuar creciendo o que con las políticas actuales van a conseguir mejorar estas cifras tan elevadas?
La obesidad es la nueva pandemia del siglo XXI. Por primera vez en el mundo, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad ha superado a la desnutrición. Las cifras son alarmantes, ya que afecta a todas las edades, a todos los países y a todos los grupos sociales y además se inicia cada vez a edades más tempranas.
La obesidad no es un aumento de peso, es un aumento de grasa corporal, «de adiposidad», y el tejido adiposo es un órgano metabolicamente activo, productor de sustancias con efectos metabólicos en todo el organismo. Por ello, la obesidad es una «enfermedad», que se asocia a múltiples patologías que son hoy la principal causa de morbilidad y mortalidad como la hipertensión, la hipercolesterolemia, las enfermedades cardiovasculares, la resistencia a la insulina , etc….ya desde los primeros años. Es el resultado de la interacción entre genes y ambiente, pero los cambios en los estilos de vida en los últimos años son el principal factor condicionante del aumento de su prevalencia, al suponer un balance crónico positivo de energía, entre la ingesta y el gasto, que se traduce en un aumento de la grasa corporal.
Con respecto a la situación nutricional actual de los escolares españoles, debo destacar que es de riesgo. Los últimos datos ponen en evidencia que en la actualidad la mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil se sitúa en los países del Sur de Europa, en países que tradicionalmente teníamos dietas saludables, Mediterránea y Atlántica. Nuestros niños están perdiendo la adherencia a estas dietas, adoptando un modelo occidentalizado, con dietas ricas en calorías, azúcares, grasas saturadas y trans y alimentos precocinados. Además han disminuido su nivel de actividad física e incrementado el tiempo de inactividad, principalmente de ocio pasivo, especialmente ligado a las pantallas (móvil, TV, ordenador, redes sociales, internet,…). Estos cambios en los estilos de vida traen parejos el aumento de la adiposidad y sus comorbilidades, y también déficits de importantes nutrientes como el hierro, el iodo y el calcio, por malas dietas o porque la masa grasa actúa como secuestrador como es el caso de la vitamina D.
En la actualidad, la hipovitaminosis D es la otra gran pandemia. La vitamina D es más que una vitamina, es una hormona, con receptores en todas las células del organismo, e importantes efectos en la prevención de enfermedades. El aumento de su prevalencia en los últimos tiempos parece asociada al de la adiposidad.
La situación es crítica y es el momento para la acción. Es una labor de todos implicarnos en la lucha contra la obesidad. Son muchas las políticas desde la Administración, desde Sociedades Científicas, desde el Sistema Sanitario para combatirla, pero debemos coordinarlas para obtener los mejores resultados. El individuo a riesgo (niño o adulto), La familia, la escuela, los amigos, la comunidad-ayuntamiento, el personal sanitario, las ONGs, la prensa, la industria y las autoridades políticas deben implicarse.
Creo que es importante destacar, que hoy la obesidad es la mayor discriminación social, ya que afecta más a los niveles socioeconómicos más bajos. Debemos prestar especial atención a la prevención e intervención en los grupos vulnerables o de mayor riesgo.
«La obesidad es la nueva pandemia del siglo XXI. Por primera vez en el mundo, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad ha superado a la desnutrición. » Dr. Leis Trabazo.
En algunos estudios investigáis acerca de la alimentación en los comedores escolares y la educación nutricional dentro del colegio. ¿Qué datos más relevantes destacarías de los resultados que habéis extraído? ¿Consideras que los menús escolares actualmente son saludables y equilibrados para la población infantil? O en caso de que consideres que es necesario hacer cambios ¿Cuáles son los principales factores que modificarías?
Cada vez son más los niños que hacen alguna comida principal o varias, especialmente desayuno y comida del mediodía, fuera del hogar o en el hogar, pero sin la familia. En el mejor de los casos las realizan en el colegio, en el comedor escolar. Por tanto, el comedor escolar que debe ser un lugar de educación nutricional, es una oportunidad para transmitir y adquirir hábitos.
Los hábitos alimentarios que se aprenden en la infancia, son un seguro de vida durante la adolescencia, y se van a mantener a lo largo de la vida.
Los menús del comedor escolar son cada vez más equilibrados y saludables, pero debemos intentar aumentar la oferta de productos de temporada, frescos, pescado, fruta y verdura, usar el aceite de oliva y aconsejar preparaciones culinarias como vapor, hervido y plancha, más que fritura. También se deben controlar el tamaño de las raciones, que se han visto incrementadas en todos los lugares, casa, restaurantes, etc., y se relaciona con el aumento del consumo. Evitar los azúcares libres y la sal. La bebida debe ser el agua y el postre, la fruta.
Dentro de la alimentación infantil y la urgente necesidad de una educación nutricional desde las primeras etapas de la vida, y dada tu experiencia en el sector, ¿cuáles consideras que son puntos negros en la alimentación infantil en los que habría que profundizar?
El hecho de que cada vez los niños coman menos con sus familias e incluso de que el menú familiar no siga las recomendaciones nutricionales saludables, hace necesaria la información y la formación nutricional, alimentaria y gastronómica.
La alimentación, la nutrición y la gastronomía debe formar parte del curriculum escolar. Los niños deben saber cuáles son los nutrientes fundamentales, qué alimentos los aportan, dónde obtenerlos, cómo elegirlos, cómo leer un etiquetado y cómo deben prepararlos. Además la mesa es también un acto social y el niño debe aprender a disfrutarla.
Debemos tener presente que la dieta deja una importante huella de carbono e hídrica con repercusiones negativas para nuestro medio ambiente. La dieta saludable es más sostenible y también debemos informar y formar sobre cuáles son las elecciones más saludables para nosotros y para la sostenibilidad de nuestro medio.
» La alimentación, la nutrición y la gastronomía debe formar parte del curriculum escolar. » Recalca la doctora.
¿Qué papel crees que juega el alto consumo de azúcar añadido en la dieta infantil en España? ¿Se consume realmente tanta cantidad de azúcar por encima de la recomendada?
Sí, el consumo de azúcar añadido es muy importante en nuestro medio como ha puesto en evidencia los estudios ANIBES y ENALIA, principalmente por la ingesta de bebidas azucaradas. Debemos recordar que la bebida principal tiene que ser el agua y que debe formar parte abundante de nuestro consumo diario.
Pero no sólo debemos hablar de azúcares añadidos, sino de azúcares libres, que según la recomendación de la OMS no debe superar el 5% del valor calórico total de la dieta. Los azúcares libres son aquellos que se encuentran en el alimento no solo porque se hayan añadido sino también por el proceso de preparación, cocinado o en zumos de frutas.
Dentro de los colegios cada vez vemos más iniciativas para mejorar hábitos de alimentación que van desde: talleres de educación nutricional, máquinas de vending, control de lo que se llevan a los recreos… En tu opinión ¿por dónde habría que empezar a intervenir en los colegios?
Es difícil contestar que debe ser primero, ya que hay iniciativas que pueden y deben ir en paralelo. Suprimir la venta de alimentos no saludables en el colegio, mejorar los menús del comedor escolar e introducir un curriculum alimentario, nutricional y gastronómico deberían ir parejos.
En más de una ocasión te hemos oído hacer mención a la «dieta atlántica´´ y sus beneficios para la población, destacando a la población infantil. ¿Podrías destacarnos en qué consiste este modelo de alimentación y sus beneficios en la salud?
La Dieta Atlántica es la dieta tradicional de las tierras bañadas por el Atlántico, con especial referencia a Galicia y Norte de Portugal.
Es una dieta saludable y bioactiva, caracterizada por productos de proximidad, frescos y de temporada. Con abundante consumo de cereales, fundamentalmente integrales, patata, verduras del género brassica y frutas, pescados de mar y río y mariscos, carnes magras, legumbres, castañas y almendras y aceite de oliva. Los postres y salsas son de bajo valor calórico y en la elaboración de sus platos predomina la cocción, el hervido y la plancha. Tiene importantes manantiales y en la edad adulta, se consume vino con moderación acompañando a las comidas.
Hoy, Galicia es una de las Comunidades Autónomas con mayor longevidad, esperanza y calidad de vida, y sin ninguna duda los estilos de vida atlánticos, alimentación y actividad física, favorecida por nuestro urbanismo, juegan un papel importante.
Hemos visto que te encuentras dentro de proyectos relacionados con la elaboración de menús escolares saludables, prevención de la obesidad infantil (XERMOLA)… Para terminar, cuéntanos en qué proyectos o líneas de investigación te encuentras metida actualmente relacionados con la alimentación y salud en escolares, y quieras compartir con nosotros.
Con respecto a la salud de los escolares, en estos momentos estamos participando en dos proyectos coordinados a nivel nacional con otros grupos del CiberObn. Estos son:
1. El «Proyecto Corals», que es una cohorte longitudinal de niños de 3 a 7 años, para conocer los factores de riesgo sociales, medioambientals, alimentarios y de actividad física e inactividad para el desarrollo de la adiposidad, así como su salud metabólica. El seguimiento está previsto que dure 10 años.
2. El «Proyecto MeliPop», que es un ensayo clínico de intervención con alimentación saludable y actividad física, también en niños de 3 a 7 años con normopeso, pero a riesgo de desarrollo de obesidad, dado que su padre y/o su madre tienen sobrepeso.
Es necesario seguir investigando, tanto en investigación básica para conocer las causas y mecanismos implicados en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad y de sus comorbilidades, como en investigación epidemiológica. Se deben diseñar estudios con importantes tamaños muestrales y seguimiento longitudinal largo, que nos permitan identificar los factores de riesgo y qué intervenciones son o no efectivas. Sólo así podremos seguir avanzando en la lucha contra esta importante lacra, que supone un reto para la salud pública y pone a riesgo la supervivencia de nuestro Sistema Sanitario.
Como pediatra debo reseñar que la prevención se debe iniciar en los primeros 1000 días de vida, que incluyen el periodo de gestación, e incluso antes, actuando sobre la población en edad fértil.
¡Muchas gracias por tu colaboración con la SEDCA!
Breve información sobre la Dr. Leis Trabazo:
La Doctora Rosaura Leis Trabazo es actualmente profesora Titular de Pediatría de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y Coordinadora de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Santiago en el Área Asistencial de Pediatría del la Xerencia de Xestión Integrada de Santiago.
Además, es líder del Grupo de Investigación C22 de Nutrición Pediátrica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS)-ISCIII. Investigadora Principal del GI-1341 Unidad de Investigación en Nutrición, Crecimiento y Desarrollo Humano de Galicia (GALINUT). Miembro del Ciber Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CiberObn). Secretaria del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Coordinadora del Grupo de Trabajo «Nutrición Pediátrica» de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP). Presidenta del Comité Científico de la Fundación «Dieta Atlántica» de la USC.