“La nutrición y la gastronomía en la época de Cervantes” no es una obra de teatro ni un concierto. Tampoco es una conferencia ni un coloquio. Más bien sería como la olla que comieron los personajes de la literatura del Siglo de Oro: un guiso que tiene un poco de todo… pero eso sí, siempre con ingredientes sabrosos y nutritivos.
El Museo nacional de Santa Cruz – Sante Fe de Toledo ha acogido este espectáculo sobre el papel de la alimentación, como un elemento clave precursor de la dieta mediterránea, en los tiempos de Cervantes. Una obra – Tesis donde los textos cervantinos, representados por auténticos académicos además de por actores y músicos de reconocido prestigio, han sido el 90% del texto y del mensaje.
La escritura de Miguel de Cervantes se revela, una vez más, como algo absolutamente actual y fiel al espíritu de todas las épocas. En definitiva, un texto clásico y, por lo tanto, inmortal.
Los interpretes y el autor-director de la obra junto con el Consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha.
La música de la época, a menudo olvidada de forma totalmente incomprensible dada su belleza y enorme calidad, ha sido rescatada por el grupo manchego Sax-ricercare.
Una escena en la que se representó el chasco de Sancho en la ínsula de Barataria cuando pretende comer y disfrutar de tanto manjar manchego…
Sancho y el cocinero de las bodas de Camacho… bien dispuesto a aliviar su secular hambre…
La obra ha sido recogida en numerosos testimonios gráficos y escritos por parte de diferentes diarios y publicaciones. Los auspicios de la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Fundación Dieta Mediterránea han sido un elemento muy positivo para contribuir a la difusión de este evento cultural y salutífero.
¿En qué consistió?
Comentarios recientes