Entrevistas de la Sedca
Mejorando la salud de poblaciones vulnerables en El Salvador.
Un proyecto de cooperación para mejorar la salud global de las poblaciones vulnerables del Bajo Lempa, en El Salvador. Roberto Pedrero Tomé ha sido el investigador principal de este Proyecto de Cooperación al Desarrollo Sostenible promovido por la Universidad Complutense de Madrid. Pregunta. ¿Cómo resumirías en pocas líneas este proyecto? Roberto Pedrero. Es complicado resumir en pocas líneas el trabajo tan amplío que hemos realizado. Nuestro grupo de trabajo lleva desde el año 2018 trabajando en el ámbito de la seguridad alimentaria y el crecimiento en la población escolar de la región salvadoreña del Bajo Lempa. Afortunadamente, este año hemos podido ampliar el equipo de trabajo y así poder colaborar con organizaciones que luchan por los derechos humanos de los adultos mayores. De esta manera, hemos podido ampliar nuestro rango de actuación. Concretamente, hemos realizado aproximadamente 300 valoraciones antropométricas en escolares de 5-16 años en seis escuelas de la región y hemos dotado de huertos escolares a cada centro colaborador. De manera paralela, también hemos realizado una serie de valoraciones antropométricas, de seguridad alimentaria, diversidad dietética y cognitiva en una población de casi 300 adultos mayores de más de 65 años, que acuden a Casas de Día institucionalizadas en la región de Tecoluca, El Salvador. P. ¿Cuáles han sido las instituciones u organizaciones qué han participado en este proyecto? R. En este Proyecto de Cooperación han participado numerosas instituciones. Nuestro objetivo ha sido nutrirnos de diferentes especialistas y así poder armar un equipo multidisciplinar, diverso y transversal. Como hemos comentado con anterioridad, la Universidad Complutense de Madrid ha financiado este proyecto a través de la XIX Convocatoria de Ayudas para Proyectos de Cooperación que contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dicha institución ha sido representada por el Grupo de Investigación EPINUT, del cual formo parte. También han participado activamente la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, SEDCA, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de El Salvador, la ONG DESCARTADOS y la Asociación Rural de la Tercera Edad de El Salvador, ARTE. P. ¿Cuáles han sido los objetivos de este estudio? R. El objetivo final de esta serie de Proyectos de Cooperación siempre ha sido mejorar, en la medida de lo posible, la vida de los grupos vulnerables con los que históricamente hemos ido trabajando. En un primer término realizamos una serie de diagnósticos nutricionales en las diversas escuelas con las que colaboramos. Posteriormente, y gracias a la información recabada, logramos obtener financiación para dotar de huertos escolares a las instituciones colaboradoras. Hoy en día no sólo hemos podido mantener la estructura de los huertos, si no que hemos podido ampliar su infraestructura con la compra de árboles frutales. A partir de este año, hemos iniciado una nueva línea de trabajo con otro grupo vulnerable menos mediatizado y, no por ello menos importante, como son los adultos mayores. En esta primera fase de trabajo estamos realizando un informe que sirva para poner de relieve la devastadora situación socioeconómica que rodea a este colectivo, que se traduce mayoritariamente en una situación de inseguridad alimentaria, baja diversidad dietética y, cómo no, en una situación de doble carga de malnutrición. P. ¿Cómo podemos saber más acerca de este Proyecto? ¿Se puede colaborar de alguna manera? R. ¡Por supuesto! Nosotros estamos encantados de poder obtener feedback de otras personas. Siempre estamos abiertos a las críticas constructivas y las posibles colaboraciones. A continuación, facilitamos la cuenta de Instagram del Grupo de Investigación EPINUT, en la que podéis encontrar información y vídeos de lo que ha sido el día a día del proyecto [Instagram EPINUT: @epinut_ucm]. En las próximas semanas iremos nutriendo nuestro feed con entrevistas inéditas a maestras, madres, usuarios de las casas de día y líderes locales que luchan por los derechos humanos de los escolares y adultos mayores. Esto servirá para poder poner voz a todas las demandas que nos han ido realizando durante las cuatro semanas de trabajo en El Salvador. También compartimos dos pódcast en los que se cuentan otros detalles de la intervención nutricional realizada, así como muchas curiosidades relacionadas con la formulación de proyectos de cooperación, el manejo de los equipos humanos en este contexto y de cómo es la vida en El Salvador: ”ConPdePodcast #22 ft Roberto Pedrero y Nuria Ponce | Epidemiología Nutricional en El Salvador”; “La Ciencia que nos Viene – Programa de radio en RTVE – Un Proyecto en El Salvador” [https://www.rtve.es/play/audios/la-ciencia-que-nos-viene/proyecto-salvador/6983764/]
Entrevista sobre el etiquetado frontal al Dr. Luca Piretta.
El doctor Luca Piretta es médico gastroenterólogo y nutricionista. Profesor de la Universidad Campus bio-médico de Roma. Recientemente ha estado en Madrid para participar en unas Jornadas y encuentro sobre el etiquetado frontal y la dieta mediterránea. ¿Qué papel tienen las etiquetas en la parte frontal del envase de los alimentos? Ese es un asunto muy importante que se va a desarrollar en los próximos meses, ya que la Unión Europea va a decidir qué tipo de etiqueta se va a utilizar en los envases. El sistema más conocido es el Nutriscore, que está representado por unas letras que van desde la “A” a la “E”, de verde a rojo, e indica cuáles son los alimentos que más grasas, azúcares y ácidos grasos saturados contienen como una advertencia al consumidor para que pueda consumir el alimento que sea más saludable. Esto genera un problema y es que cada alimento no se compone de un solo nutriente, sino que se compone de varios. Si nosotros informamos sobre uno solo y nos olvidamos del resto, nos arriesgamos de aconsejar mal al consumidor porque, muy difícilmente, con una porción de un alimento vamos a sobrepasar el límite de las grasas, de los azúcares o de las calorías. Así que, intentamos querer hacer algo bien y terminamos por hacerlo mal. La alternativa que ha propuesto Italia es el NutrInform Battery, un mecanismo caracterizado por la presencia de un sistema de información, siempre de esos nutrientes, es decir grasas, azúcares, sal, calorías y ácidos grasos saturados, donde el consumidor no está incentivado para consumir o, al contrario, desincentivado para hacerlo. Simplemente está informado. En este modelo no hay colores y se explica cuánto se va a consumir de cada nutriente con la porción y no con los 100 gramos que aconseja Nutriscore, así que es más personalizado. El consumidor sabe, si va a comer una porción de ese alimento, cuántos azúcares le quedan por consumir a lo largo del día. No es una advertencia que va, de repente, a desaconsejar al consumidor el consumo de un alimento que no tiene ningún sentido dejar de consumir. ¿Cree que el Nutriscore es una medida eficaz y veraz a la hora de informar al consumidor? A primera vista es eficaz, porque se puede reconocer de forma muy inmediata gracias a las letras y a los colores. Es eficaz en ese sentido. Sin embargo, no creo que vaya a ser eficaz en mejorar el estado de salud de la población, precisamente porque sus consejos y las letras están calibrados alrededor de los 100 gramos. Nosotros no vamos a comer 100 gramos de aceite ni vamos a comer 100 gramos de pizza. Por ejemplo, las pizzas congeladas son unos 450/500 gramos. Sí Nutriscore la calibró con una letra con valor positivo, en verde, contemplando una ingesta de 100 gramos, pero ingerimos 4 ó 5 veces más, las grasas y las calorías van a ser muchas más de las que el Nutriscore calculó para atribuir la letra colorada a ese producto. Realmente es un sistema que no indica cual es la nutrición aconsejable según el estado de la persona, sino que induce simplemente a comer un producto en lugar de otro y se presta a la manipulación. Por ejemplo, en un refresco como la Coca-Cola, si quitamos el azúcar, vemos que sobrepasa la letra D y no es aconsejable consumir este tipo de bebida en abundancia simplemente porque no tenga azúcar. Entonces, inevitablemente, se va a prestar a mucha confusión. Hablando de Nutriscore decimos que, en cierto modo, ignora la dieta mediterránea, ¿qué opina? Claro porque, por ejemplo, si observamos muchos de los productos típicos de la dieta mediterránea como el aceite o los quesos, van a ser altamente penalizados bajo ese sistema. Además, no está armonizado sobre una dieta, porque son una serie de prohibiciones que no tienen nada que ver con la dieta mediterránea que, como sabemos, cumple con las exigencias de la pirámide alimenticia, permitiendo abarcar todo lo que tenemos que comer. Tenemos que aprender acerca de la proporción de los alimentos que debemos consumir, ya que no hay alimentos prohibidos. El Nutriscore hace una distinción entre alimentos buenos y malos. Esta distinción no tiene sentido porque no existen alimentos buenos o alimentos malos. Podemos comer de todo si sabemos en qué proporción hacerlo y cuáles son las cantidades correctas que debemos ingerir. La dieta mediterránea nos enseña a comer, sobre todo, alimentos de origen vegetal y menos de origen animal, pero en ningún momento se prohíben. Tenemos que aprender un sistema de educación nutricional. ¿En qué consiste concretamente el NutrInform y qué impacto puede tener en los consumidores? El NutrInform es un sistema que nos indica a través de una batería, como la de la carga del teléfono, cuánto la llenamos con cada nutriente en función de la porción que vayamos a ingerir de ese alimento. Así que, si comemos un alimento que tiene, por nuestra necesidad, un 20 o 30 % de grasas, sabremos que en el resto de la jornada vamos a poder consumir el 70 % de grasas restantes en la ingesta diaria recomendada. Es una información que necesita de una cultura nutricional por parte del consumidor. Esto es, a su vez, una tarea que tienen que hacer las instituciones, escuelas y familias para educar a la población porque es la única manera de mejorar el nivel de obesidad, de enfermedades cardiovasculares o de diabetes, que es el objetivo de la etiqueta frontal en el envase: mejorar la salud de la población Pero, si solo nos limitamos a sugerir que “esto se puede comer” o que “esto no” no educamos a nadie. Lo que la Unión Europea quiere, precisamente, es aportar información y no condicionar como hace el Nutriscore, sino dar la información que deberían dar las etiquetas. ¿Qué importancia tiene la educación nutricional para mejorar el estado de la salud? Esto es la premisa de la que partimos. Una correcta alimentación es la manera más importante para prevenir enfermedades. Casi todas las enfermedades que conocemos en los países occidentales derivan de nuestros comportamientos. El más importante de todos es el comportamiento alimentario, que es el principal, y viene antes de todos los demás. Después están también la actividad física, el reposo, la convivialidad y el aprendizaje en cuanto a cómo cocinar los alimentos en sí ya que, por ejemplo, no es lo mismo consumir el aceite crudo que frito. Así que, cambia mucho en el discurso de la alimentación el aprender cómo cocinar los platos y los alimentos que vamos a encontrar en la mesa. ¿Cuál es la relación entre la Dieta Mediterránea la cocina italiana y la española con la sostenibilidad y la salud? Todos esos conceptos son muy importantes, pertenecen a un sistema mucho más amplio de educación, como le decía, en la escuela, la familia y las instituciones. Sobre la dieta mediterránea tenemos una gran cantidad de documentación y publicaciones científicas que indican que es el mejor modelo alimentario que podemos adoptar. Es obra de los países mediterráneos, como España, Italia, Grecia… ya que poseen los recursos principales de esta dieta en abundancia. La dieta mediterránea no consiste solo comer pasta. Tanto la pasta, como el arroz o el couscous pertenecen a la sección de los cereales, que es uno de los pilares de la dieta mediterránea. Tanto las verduras, la fruta, las nueces, el aceite, las legumbres son partes importantes. Después están el pescado, el jamón y los productos lácteos como el queso, que también forman parte de la dieta mediterránea, pero deben ingerirse en menor cantidad. Los más importantes son los cereales, las frutas y verduras, las nueces, el aceite, las legumbres, etc. Y esa es la esencia de la dieta mediterránea. Con iniciativas como la semana de la Cocina Italiana en el mundo que se acaba de celebrar, nuestro país pretende dar a conocer la verdadera dieta mediterránea, porque a veces pensamos que sí que la seguimos y no lo hacemos. Por ejemplo, nosotros en Italia no la seguimos tanto como creemos y tenemos que aprender a seguirla. En los últimos años nos hemos alejado de la verdadera dieta mediterránea y debemos acercarnos otra vez. Y esa es la función principal de estos eventos: dar a conocer lo importante que es y la cantidad de salud que nos puede aportar hacer una prevención correcta a través de la alimentación basándonos en la dieta mediterránea.
Se prohibirá la publicidad de chocolates y zumos en 2022
Hace escasos días, el ministro de consumo anunciaba en Barcelona que en 2022 se limitaría de forma amplia la publicidad de alimentos destinados mayoritariamente al público infantil. Este anuncio se fundamentaba en la aplicación de los perfiles nutricionales desarrollados por la oficina europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo, según las declaraciones del ministro, es parar la epidemia de obesidad infantil en España. Cifras de exceso de peso que, todo hay que decirlo, son muy preocupantes y llevan décadas en niveles inadmisibles. La primera sensación que ese anuncio le produce a cualquiera, salvo que sea fabricante o vendedor de los alimentos encausados, es de alegría. ¡Por fin vamos a hacer algo efectivo para reducir la obesidad entre los niños! Pero enseguida, si se reflexiona, surgen diferentes facetas, o aristas, que un planteamiento exigente y simplemente técnico, debería encarar. En primer lugar, ¿será mínimamente eficaz esta medida? Lógicamente, como nunca antes la hemos aplicado en España, es difícil afirmar que si o su contrario. Si repasamos las experiencias similares que se han desarrollado anteriormente en otros países, parece que han ofrecido resultados positivos… pero de modesto alcance. Así, la corriente prohibicionista que se ha implantado en el Reino Unido parece haber afectado poco al número final de anuncios de este tipo de alimentos que reciben, por vías más ‘imaginativas’ y diferentes que antes de las limitaciones, la población infantil. Ciertamente, tendrá que transcurrir tiempo para valorar su efecto y, sobre todo, no olvidarnos de que hay otras muchas circunstancias alrededor de la ingesta de productos ricos en grasa, sal o azúcar que la publicidad que le llega al consumidor. La más importante, la responsabilidad de los progenitores en lo que adquieren y consumen sus hijos. En segundo lugar, hay que señalar que el anuncio del ministro rompe una regla no escrita que siempre se había dado en España: las restricciones o modificaciones en las disposiciones sobre fabricación, publicidad o venta de alimentos habían sido más o menos consensuadas con la industria. Eso parece también positivo… a primera vista. Con el segundo vistazo, la cosa también podía cambiar, ya que los diferentes gobiernos -de todos los signos- siempre han preferido (mejor que prohibir, consensuar y limitar) el autocontrol por parte de la industria. Problema evidente: ese autocontrol era voluntario y no todas lo seguían. La administración se quitaba un ‘muerto’ de encima aconsejando a los fabricantes, pero sin sancionar, invertir ni dedicarle demasiados recursos al problema. Así, un posible problema de salud pública quedaba en manos de particulares. A veces el sistema funcionó, como en el caso de Autocontrol de la publicidad o en la reducción de sal en los productos de panadería, y a veces fue un fiasco como en el caso del código PAOs o en los programas de reducción de la sal añadida en los productos cárnicos. Pero, en cualquier caso, había algo de dialogo entre las empresas, los sectores y la administración, aunque fuera un poco entre sordos. En esta ocasión, el ministerio estaba de conversación con el sector para llegar a acuerdos, como siempre, pero unilateralmente ha dejado plantados a los fabricantes y ha pasado a anunciar por sorpresa la imposición directa de su norma. ‘En todos los casos y épocas, no hay ni que decirlo, la opinión de los profesionales y expertos en nutrición ha tenido entre poca y ninguna consideración’ También llaman la atención algunos puntos del anuncio ministerial: los refrescos o aparecen poco o están difuminados. Cuando todos sabemos que es una de las principales fuentes de azúcar en edades infantiles. O el peso que se adjudica a los zumos de frutas, que en efecto contienen azucares, pero sin citar a los néctares que son a menudo un ejemplo de publicidad ‘semiengañosa’ y, desde luego, una fuente importante de azúcar adicionada. No iban a concluir con este anuncio del ministro las discusiones… en efecto, rápidamente se dio paso a la charla en formato ‘patio de colegio’ entre diferentes políticos, saliendo a relucir y a mezclarse las drogas con los dulces y las pizzas. Extraño menú, desde luego, que poco o nada arregla. Y hablando de política, no deja de extrañar que una medida, que se quiere sanitaria, la vaya a implantar un ministerio de consumo en vez del de sanidad. Claro, que para eso la Agencia encargada de la nutrición y la salud alimentaria en España fue cedida (sin que se hayan escuchado protestas) a un ministerio sin apenas competencias como era el recientemente creado de consumo. En fin, habiendo asistido largo tiempo a épocas donde las prohibiciones y las restricciones de alimentos teóricamente perjudiciales mandaron (recuerden: el pan y las legumbres que engordaban o el extraño caso de los huevos o las sardinas y el colesterol…), una opinión sensata debería incidir en que la prohibición puede funcionar en un cierto porcentaje, pero que lo más eficaz no es prohibir sino promover, favorecer y difundir la fabricación, comercialización y el consumo de productos claramente beneficiosos así como de estilos de vida saludables. ‘¿No sería mucho más eficaz promover los alimentos de la dieta mediterránea y la actividad física en todas las edades que las meras prohibiciones?’ Es decir: si la política del ministerio fuera realmente ambiciosa y buscara ayudar a resolver a medio plazo el problema de la obesidad, haría hincapié en la dieta mediterránea, en la educación alimentaria en los colegios, en la inclusión sí o sí de frutas y verduras cotidianamente en los menús de colectividades (colegios, residencias de mayores, hospitales), en la esperada y apenas ocurrida inclusión de nutricionistas en los sistemas públicos de salud, etc. Por no hablar de promover la actividad física en todas las edades en ciudades y espacios más amigables y saludables. En ese caso, y por el mismo precio, reduciríamos la obesidad infantil, claro, y también la de los adultos además de las patologías cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y otras muchas. Pero, claro, es más barato, simple y publicitario… prohibir la publicidad. prof. Dr. Jesús Román presidente de la Fundación Alimentación Saludable
Las especias: una búsqueda milenaria y apasionante.
En búsqueda de las especias: un libro recientemente publicado por el CSIC fruto de una profunda investigación desarrollada en coincidencia con el 500 aniversario de la primera vuelta al mundo. El Dr. Pablo Vargas, editor de la obra, nos comenta en este artículo lo que representaron las especias para los europeos de entonces. Vargas. Este libro pretende rendir un pequeño tributo a las gentes de muchos países después de quinientos años, justo cuando conmemoramos el esfuerzo internacional que supuso la primera vuelta al mundo. Sin duda fue un esfuerzo conjunto en el que estuvieron implicadas personas que ahora se asignarían a países no solo europeos (alemanes, españoles, franceses, griegos, holandeses, ingleses, irlandeses, italianos y portugueses), sino también americanos (argentinos, brasileños, chilenos y norteamericanos), asiáticos (filipinos, indonesios y malayos) y africanos (caboverdianos), protagonistas todas ellas de la primera circunnavegación de la historia. Cada uno contribuyó de distinta forma a una empresa común organizada y financiada principalmente por la Corona de Castilla (costó algo más de ocho millones de maravedís, lo que hoy día equivaldría a unos tres millones de euros), planificada y capitaneada por el portugués Fernando de Magallanes, finalizada gracias al liderazgo del capitán vasco Juan Sebastián Elcano, narrada con maestría por el lombardo Antonio Pigafetta, y así sucesivamente hasta alcanzar más de trescientas personas que apostaron por tan arriesgada empresa. Cinco naos con unos doscientos cincuenta navegantes zarparon finalmente, y casi tres años más tarde solo regresó una nao (Victoria) con dieciocho extenuados tripulantes. Pregunta: Algunos de los hitos más sobresalientes de la primera vuelta al mundo fueron… Vargas. Destacaremos, el descubrimiento de nuevas tierras y rutas impulsado por la búsqueda de plantas (especias) así como la comprobación definitiva de que la Tierra era esférica, lo cual se plasmó así en los numerosos mapas que fueron publicados en solo tres décadas. Y, por fin, el inicio del proceso de globalización entendida como la conexión entre cualquier parte del globo terráqueo. P. ¿Cuál ha sido el papel de los diferentes autores que han intervenido en la obra? Vargas. Teniendo en cuenta todos estos antecedentes, hemos intentado conseguir un libro equilibrado tanto en contenidos botánicos e históricos como en la contribución de autores expertos procedentes de los países de donde partió la singladura y por donde fue haciendo escalas. Es decir, en este libro se ha intentado representar la diversidad del mundo vegetal mediante la contribución de botánicos e historiadores de Argentina, Brasil, Chile, España, Filipinas y Portugal. Además de presentar las características botánicas de cada lugar, se muestran aspectos básicos de la alimentación, la antropología, la historia, la cartografía, la economía y la comunicación de la época. En definitiva, damos unas claves del azaroso éxito de la expedición, pero siempre con las plantas como hilo conductor. P. ¿Cómo está estructurado el libro? Vargas. El libro está estructurado de la siguiente manera: tras una introducción histórica de los hitos fundamentales del viaje, siguen varios capítulos que describen la importancia de las especias tanto en el plano económico como en la alimentación, centrándose en la especia protagonista de la expedición, el clavo; para continuar con unos capítulos más geográficos sobre plantas de Brasil, Patagonia argentina, el estrecho de Magallanes en tierras chilenas y las islas Filipinas. La segunda parte hace hincapié en aspectos relacionados con el viaje y su época, como un primer análisis del diario de Pigafetta, el desarrollo de la ciencia botánica en la temprana Edad Moderna, el cultivo de plantas de todos los continentes en los primeros jardines botánicos del siglo XVI (los llamados huertos de simples) y, por último, un viaje a la imaginación sobre cómo se comunicaría la vuelta al mundo con redes sociales actuales (Twitter). Con todo ello, esperamos haber conseguido transmitir la importancia del primer viaje alrededor del mundo que, sin duda, ha tenido mayores consecuencias que la mismísima llegada del ser humano a la luna. P. ¿Qué es lo que puede descubrir un lector actual a través de esta obra? Vargas. Muchos libros y documentales nos dicen que en la edad Media las especias tenían un uso como ahora, para dar sabor a los alimentos. Esto es cierto, pero parcialmente. En la antigüedad los alimentos se estropeaban o pudrían con frecuencia, y en el mejor de los casos eran muy insípidos. Al especiarlos se conseguía mejorar el sabor y disfrutar de la comida. Pero hay que tener en cuenta que esto s elo podía permitir la gente rica, que era un porcentaje muy bajo de la población. Además en Europa ya había muchas hierbas que servían para especiar, particularmente las plantas que procedían del Mediterráneo europeo. P. Entonces, ¿Qué tenían de particular las especias asiáticas? Vargas. Más específicamente… ¿para qué se empleaban las especias en la edad Media? Lo cierto es que detectamos seis usos principales que en conjunto explicarían el valor que alcanzaron las especias: (1) Proporcionar nuevos sabores a una comida aburrida. Los sabores de la comida fresca que tanto caracterizan a las cocinas portuguesa y española de hoy día apenas se apreciaban entonces al estar los alimentos mal conservados para la mayoría de la población. (2) La conservación de alimentos siempre fue un problema en la historia de la humanidad. Las nuevas especias tropicales ayudarían a una mayor conservación, pero poco pues ya en la edad Media todas las culturas ya tenían formas muy eficaces de conservar la comida (salazones, ahumados, encurtidos, etc.). (3) En la edad Media las medicinas eran escasas y su eficacia se confundía con mitos y creencias (véase Recuadro 2). No hay que olvidar que se usaban muchas plantas con fines medicinales, por ejemplo para combatir la peste y otras enfermedades que diezmaron la población europea durante siglos. Entonces había gran esperanza en las plantas de los trópicos lejanos pues tenían nuevos compuestos que ayudarían a curar o al menos aliviar las enfermedades. (4) Hay que considerar también motivos históricos. Los árabes, que habían monopolizaron el comercio con Asia durante siglos, transmitieron una imagen de misticismo alrededor de todos los productos que venían de oriente, y en particular de las especias. (5) Los europeos que gozaban de las virtudes de las especies asiáticas formaban parte de los estamentos sociales más altos: reyes, nobles, clero. Sin duda adquirir especias era mostrar enriquecimiento y poder. (6) No hay que olvidar motivos socioeconómicos en este tipo de análisis. Debido al descubrimiento de América la mano de obra empezó a escasear en Europa pues muchos emprendían la aventura de enriquecerse en ultramar. Un mayor poder adquisitivo del pueblo explicaría una mayor demanda y con ello un encarecimiento de las especias. Y, en cualquier caso, sea como fuere, hay que considerar que las especias tenían muchas utilidades más allá de condimentar alimentos. cubierta final copy
Veganismo, flexitarianismo… ¿nuevos hábitos alimentarios que se quedarán para siempre o que solo son una moda pasajera?
Jaime Martín es directivo de la primera consultora española sobre alimentación que decidió investigar un fenómeno que parecía muy nuevo, muy poca cosa y de escasa trascendencia: el papel que hábitos o dietas emergentes tenían en una sociedad que la mayoría consideraba muy homogénea, muy omnívora, en materia de consumo de productos alimenticios. La sorpresa fue el creciente número de personas que practicaban dietas predominantemente vegetales cuando no eran directamente vegetarianos o veganos. En esta vídeo entrevista, Jaime reflexiona sobre todo ello y sobre las expectativas que conlleva. Destacamos los puntos clave: No es una moda pasajera. Ha venido y se quedará. Es un fenómeno creciente y, aunque es transversal, se apoya sobre todo en la población más joven. Está muy ligado al cuidado del planeta, a la sostenibilidad, al animalismo. La industria se ha incorporado enseguida al carro de vender sus productos con estas etiquetas que, con demasiada frecuencia, respaldan alimentos que son ultraprocesados y de escasa calidad nutricional. Para saber más:‘The green revolution’
Cooperación en Madagascar: el proyecto sigue creciendo.
El año pasado comenzamos el proyecto de Cooperación con la ONG Agua de Coco. En esta entrevista y noticia virtual, podemos ver algunas fotos y un video recientemente recibido desde Madagascar. En ellos, se puede ver el avance del proyecto de protección de la salud y lucha contra malnutrición en Antsoamadiro. Como podéis ver, ya se ha empezado la construcción del consultorio médico que está ya muy avanzada y en breve empezaremos la construcción del baño anexo. El huerto ya está generando producción , se han recolectado recientemente 46 kgs de alubias y 11 kgs de frutas para autoabastecimiento del centro. https://nutricion.org/wp-content/uploads/2021/04/VID-20210423-WA0024.mp4 Queremos compartir con todos nuestra satisfacción al ver el grado de avance de este proyecto que realizamos en colaboración con la Fundación Alimentación Saludable y SEDCA y que va a incidir de manera muy positiva en el estado de salud de nuestros y nuestras beneficiarias en Antsoamadiro(Madagascar). Muchas gracias por vuestro apoyo. José Luis Guirao. Agua de Coco
Microbiota y cerebro. Entrevista al Dr. Alberto Rodríguez
Entrevistamos al Dr. Alberto Rodríguez, médico del servicio de Neurología del Hospital Universitario 12 de octubre, sobre la relación entre la nutrición, microbiota intestinal y salud cerebral. En la actualidad, cada vez hay más evidencia de la estrecha relación que guarda el eje microbiota-intestino-cerebro y la influencia que tiene para la salud y el desarrollo de enfermedades neuronales, en la reacción al estrés y eje gastro-cerebral… Y por supuesto, la alimentación junto a otros factores y hábitos de vida saludables tiene un importante papel ya que tienen la capacidad de modular nuestra microbiota intestinal, y por ende, de afectar a nuestro eje microbiota-cerebro. Por esta razón, en la segunda entrevista relacionada con actualidad de la microbiota y salud, hemos hablado con el Dr-Alberto Rodríguez, especialista en el eje microbiota-cerebro y sus repercusiones en la salud. Lo primero para contextualizar a todos nuestros lectores sobre tu área de especialización en neurología en relación con la microbiota, ¿cómo definirías al eje cerebro-intestino-microbiota? ¿Hasta qué punto están relacionados entre sí e influye tanto nuestra microbiota y nuestra alimentación en nuestro cerebro a través de esta relación? El eje microbiota-intestino-cerebro es la relación bidireccional existente de forma fisiológica y recíproca entre estos tres componentes del organismo, comunicados mediante el sistema nervioso entérico y circulatorio, por el que discurren distintas biomoléculas, transmisores y hormonas que permiten una correcta intercomunicación para su desarrollo y mantenimiento. La microbiota posee un papel destacado en la síntesis de moléculas como los ácidos grasos de cadena corta, con funciones inmunes y neuroendocrinas determinadas. Alteraciones como el estrés repercuten en el sistema intestinal y la microbiota; del mismo modo, la disbiosis intestinal puede producir alteraciones transitorias y permanentes en el sistema nervioso que pueden suponer la clave de distintas patologías neuropsiquiátricas. Esta relación causal tiene su apoyo en distintos modelos animales; en humanos existen datos de alteración de la microbiota en varias patologías psiquiátricas o neurodegenerativas, aunque todavía se debe estudiar si la microbiota es causa de las mismas o consecuencia de la mala alimentación inherente en estos procesos. Actualmente todos conocemos la importancia de la composición de nuestra microbiota en la salud y prevención de patologías, y por ello cada vez hay más interés en recomendaciones dietéticas y de hábitos de salud que nos ayuden a mejorar su calidad. Pero, por otro lado, hemos escuchado y en tu caso en concreto también, que la microbiota es muy cambiante e incluso que puede modificarse levemente en cuestión de horas en situaciones concretas. ¿Qué situaciones son las que pueden modificar nuestra microbiota de forma tan repentina y qué consecuencias podría traer? Ante una situación, por ejemplo, de estrés, si se modifica nuestra microbiota, ¿vuelve a su estado normal después o ya quedaría modificada a largo plazo? Las alteraciones que provoca el estrés en el intestino y la microbiota se pueden simplificar en las alteraciones dietéticas que provocan un estilo de vida apurado, así como los efectos del cortisol (la «hormona del estrés») y en menor medida el sistema simpático, sobre el la motilidad intestinal, la producción de moco y la permeabilidad de la barrera intestinal. En los estudios que se han realizado en animales, estos se han expuesto a eventos estresantes al nacer como la separación materna, o bien en la época adulta en situaciones de confrontación y derrota, habiéndose comprobado que en tan solo dos horas ya existe alteración en su microbiota. El estrés es una reacción individual, ya que el mismo hecho puede afectar de modo muy distinto a cada individuo; por ello cualquier evento que nos ponga en un estado de hiperalerta, desde circunstancias traumáticas a una rutina laboral estresante, podrían alterar el funcionamiento de nuestro intestino y microbiota. Por otra parte, en la mayoría de estudios experimentales se observa una tendencia de la microbiota a restituirse a su situación previa a corto-medio plazo con el cese de la situación estresante inicial, aunque las alteraciones inmunes y endocrinas que han provocado se prolongan durante más tiempo; así mismo, si la fuente de estrés fuese intensa y persistente, sus consecuencias en la microbiota podrían ser dificilmente reversibles. A día de hoy, también es conocida la importancia de nuestros horarios de comida, ritmos circadianos y rutinas en la composición de la microbiota, ¿hasta qué punto el número de comidas u horas en las que comemos pueden influir en nuestra microbiota? ¿cuáles serían las recomendaciones de nutrición que darías a la población general en relación al cuidado de la microbiota e indirectamente de nuestro cerebro? Nuestros ritmos circardianos influyen en la microbiota, y los ritmos circardianos de nuestra microbiota influyen en nosotros. Hasta un 20% de bacterias que constituyen la microbiota presentan alteraciones metabólicas a lo largo del día del mismo modo que nuestro propio organismo, existiendo secreción de melatonina por parte de las células enteroendocrinas a la luz intestinal con el fin de acompasar el eje microbiota-intestino-cerebro. Es por ello que el jet-lagg produce una alteración transitoria en la microbiota con los efectos perniciosos que implica, habiéndose demostrado que las bacterias resultantes si son transplantadas en ratones les producen estados de obesidad y resistencia insulínica. Con todo, el factor modificable más importante para la constitución de una microbiota adecuada es una dieta hipocalórica y baja en grasas, que favorece el asiento de las especies simbiontes adecuadas no patogénicas, así como una ingesta adecuada de fibra, que a su vez permite la fermentación de polisacáridos con obtención de ácidos grasos de cadena corta y los beneficios sistémicos que suponen. Y ya para terminar, a modo de conclusión: ¿Qué perspectivas de futuro próximo ves en el ámbito de la microbiota en relación con SALUD Y CEREBRO? El descubrimiento de las técnicas de secuenciación genética masiva en muestras de heces ha permitido de modo reciente estudiar la microbiota de forma fidedigna y ahondar en su conocimiento, pudiendo demostrar su relación con el organismo y en particular con el cerebro. La mayor parte de estudios en situaciones fisiológicas, patológicas y experimentales que han venido a relacionar la disbiosis intestinal con enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas han sido realizados en ratones, abriendo un campo de conocimiento desconocido hasta entonces y prometedor, ya que se tratan de patologías sin causa ni tratamiento definido y todo indicio supone una esperanza que ha de ser explorada. Por ello, estos hallazgos necesitan a partir de ahora el desarrollo de estudios prospectivos en humanos que permitan extraer relaciones causales de calidad o refutarlas, en definitiva, extraer conclusiones de las hipótesis. Ignorar estos hallazgos preclínicos sería tan dañino como el hecho de darlos por hecho y realizar conclusiones precipitadas en una sociedad donde la desinformación cada vez se extiende más que la propia información. Un poco más sobre el Dr. Alberto Rodríguez… Médico en servicio de neurología del Hospital Universitario Doce de Octubre, profesor en universidad complutense de Madrid, ponente en jornadas de microbiota, nutrición y salud de la UCM.
Entrevista a la Dr. Dulcenombre Gómez Garre sobre microbiota intestinal y actualidad
Desde la SEDCA hemos entrevistado a la Dr. Gómez Garre, responsable del Laboratorio de Microbiota en el Hospital Clínico San Carlos-IdISSC de Madrid, sobre la actualidad de la microbiota intestinal y las perspectivas futuras prometedores en este área. Lo primero para contextualizar a todos nuestros lectores, sería de interés que se conozca la cantidad de microorganismos que habitan nuestro organismo de media, y en concreto en nuestro sistema digestivo, ¿podrías facilitarnos ese dato? ¿y la proporción de genes que corresponden a nuestra microbiota con respecto a los nuestros propios? Durante mucho tiempo se ha estimado que en nuestro organismo teníamos 10 veces más de bacterias que células humanas, pero un cálculo más preciso realizado hace un par de años ha demostrado que tenemos unos 39 billones de bacterias, un número ligeramente superior al número de células humanas. Aunque pueda parecer un número menos espectacular, en realidad lo que significa es que más de la mitad de nuestras células son bacterias. De ellas, el 98-99% se encuentran en el intestino. Pero lo más importante no es el número de células; mientras que nuestras células humanas tienen unos 25.000-30.000 genes, las bacterias de nuestro organismo nos aportan 3.000.000 de genes entre todas. A grandes rasgos y según tu investigación, ¿podrías decirnos cuáles son los principales factores relacionados con nutrición y alimentación que cuentan con más evidencia respecto a sus efectos en la modulación de la microbiota? ¿Podrían variar estas recomendaciones en función de la microbiota de cada uno o serían recomendaciones generalizadas para todo el mundo? Efectivamente, la dieta es uno de los principales factores que influyen en la composición de nuestra microbiota intestinal. Los cambios que ejercen sobre la composición de la microbiota intestinal los distintos nutrientes avalan las recomendaciones de los expertos de que para mantener un estado saludable debemos seguir una dieta variada, rica en vegetales y fibra, y reducir las grasas animales. Efectivamente, se ha visto que el consumo de proteínas de origen vegetal induce un mayor aumento de Bifidobacterias y Lactobacterias que las proteínas de origen animal; este aumento se observa también en las dietas bajas en grasas. Si hablamos de dietas, que al fin y al cabo es como tomamos los nutrientes, la adherencia a la dieta mediterránea se asocia con una microbiota intestinal saludable, rica en Bifidobacterias y Lactobacterias además de productora de ácidos grasos de cadena corta. Sin embargo, aunque estas recomendaciones pueden servir de forma general, se ha visto, por ejemplo, que no todos los individuos responden igual a los cambios de dieta o que hay sujetos a los que les sienta mejor el pan blanco y a otros el pan integral. Lo interesante de estos estudios es que se podía predecir cuál iba a ser la respuesta de los individuos estudiando la composición de su microbiota intestinal inicial. Aunque todavía hacen falta más estudios, está claro que estamos ante la era de la nutrición personalizada. Se ha visto que el consumo de proteínas de origen vegetal induce un mayor aumento de Bifidobacterias y Lactobacterias que las proteínas de origen animal; este aumento se observa también en las dietas bajas en grasas. Es interesante ver como en función de nuestra microbiota constantemente cambiante podemos tener mayor o menor riesgo de desarrollar determinadas patologías, inclusive aquellas no relacionadas a priori con nuestro sistema digestivo. ¿Podría ser que la microbiota fuera un factor detonante de la obesidad en algunas personas? ¿Y de otras patologías crónicas de tan alta prevalencia como colesterol elevado, diabetes o triglicéridos altos? Y por en contrario, ¿podría la modulación en nuestra microbiota contribuir a reducir nuestra grasa corporal (siguiente los mismos hábitos), o nuestros niveles de colesterol o glucemia en sangre? Que los cambios en la microbiota intestinal son un detonante para algunas enfermedades como la obesidad se ha demostrado ampliamente en modelos experimentales. En nuestro laboratorio recientemente lo hemos demostrado para el desarrollo de insuficiencia cardiaca. Seguro que en los humanos ocurre igual, el problema es que es más difícil hacer estudios de causalidad y que los resultados de los animales no se pueden extrapolar del todo. Además, aunque hablamos de la dieta como principal modulador de la microbiota intestinal, existen muchos otros factores como la edad, la localización geográfica, el consumo de fármacos, incluso el tipo de nacimiento, que la condicionan. Por ello será interesante ver cómo se desarrollan las técnicas de big data en el campo de la microbiota, ya que cuando podamos analizar todos los factores en conjunto podremos empezar a identificar la microbiota que confiere mayor o menor riego frente a enfermedades o hacia donde debemos modificarla. Actualmente en el ámbito de la nutrición clínica cada vez se hacen más estudios de microbiota intestinal para después pautas probióticos concretos adaptados a los resultados de cada uno, y complementar así a las pautas dietéticas y de actividad física habituales. ¿Consideras que a día de hoy es ya factible adaptar el plan dietético a la microbiota de cada uno? ¿Hay suficiente evidencia para pautar probióticos concretos en función de los resultados del análisis de la microbiota? Como comentaba antes, en el campo de la experimentación animal también hay numerosas evidencias de la bondad de los probióticos. El problema es que, hasta ahora, estamos considerando los probióticos como algo genérico y universal, es decir que todos los probióticos sirven para todo y estamos viendo que no es cierto. Actualmente ya tenemos estudios que demuestran el efecto beneficioso de algunos probióticos, pero no de otros, frente a algunas patologías y por tanto solo serían recomendables esos para los que hay evidencias. Y ya para terminar, a modo de conclusión: ¿Qué perspectivas de futuro próximo ves en el ámbito de la microbiota en relación con la nutrición y la salud? ¿Consideras cercana la pauta de planes alimentarios concretos en función de la microbiota de cada uno? Está claro que la microbiota intestinal ha venido a quedarse, y no solo en el campo de la nutrición sin más, si no de la salud en general. Creo que el principal cambio lo vamos a notar en el campo de la prevención para lo cual va a ser muy importante que se tome conciencia de la necesidad de contar con nutricionistas en los equipos médicos, así como de graduados en ciencias de la educación física. Dada la relación entre la composición de la microbiota intestinal y la alimentación y el estilo de vida, uno de los objetivos más ambiciosos, y novedosos de los próximos años será establecer cómo podemos incidir sobre la evolución de las enfermedades a través de estrategias nutricionales y de ejercicio físico. Uno de los objetivos más ambiciosos, y novedosos de los próximos años será establecer cómo podemos incidir sobre la evolución de las enfermedades a través de estrategias nutricionales y de ejercicio físico Un poco más sobre la Dr. Gómez Garre: Doctora en Ciencias Biológicas (UAM) y Bióloga Especialista en Bioquímica Clínica. Desde 2007, es responsable del Laboratorio de Biología Vascular en el Hospital Clínico San Carlos-IdISSC de Madrid y, más recientemente, del Laboratorio de Microbiota. Ha publicado más de 65 trabajos en revistas científicas, ha presentado más de 110 comunicaciones en reuniones nacionales e internacionales y ha dirigido 8 tesis doctorales. Ha participado en 30 proyectos de investigación y ha recibido 17 premios de investigación. Su grupo ha pertenecido a las Redes de investigación REDINSCOR y RIC y, actualmente, forma parte del CIBERCV del Instituto de Salud Carlos III. Es colaboradora en Docencia Práctica en la Facultad de Medicina de la UCM y miembro de la Comisión de Investigación, del Comité Científico del Biobanco y del Comité Ético de Experimentación Animal del IdISSC. Además, es revisora de diversas revistas científicas, de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y de proyectos de Innovación tecnológica en salud del EIT Health.
Entrevista a la Dr. Leis Trabazo
Actualidad de la alimentación infantil y la condición nutricional de escolares españoles Desde la SEDCA hemos entrevistado a la Dr. Leis Trabazo, profesora titular de Pediatría de la Universidad de Santiago, y coordinadora del área de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago. En su larga trayectoria profesional se ha dedicado a la investigación y trabajo de la nutrición y la alimentación pediátrica, así como del desarrollo y crecimiento infantil en España, centrado en la problemática actual de la obesidad en población infanto-juvenil y sus graves consecuencias de temprana aparición en estas edades. En esta entrevista ponemos en contexto la situación actual de la alimentación en escolares españoles, la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en las primeras etapas de vida, y la pronta aparición de patologías crónicas asociadas, cuya incidencia es cada vez mayor en niños y adolescentes como la hipertensión arterial, el hígado graso, y el colesterol y glucemia elevados. Por consiguiente, ponemos en relieve la necesidad creciente de atajarlo desde la prevención y promoción de hábitos alimentarios saludables desde el principio para conseguir frenar esta epidemia. Tras echar un vistazo a tu amplísima biblioteca de publicaciones científicas relacionados con la condición nutricional y los hábitos alimentarios en escolares españoles en los que recalcas las altas tasas de sobrepeso y obesidad infantil, y la importancia de tomar medidas desde la prevención para conseguir frenar esta epidemia, nos preguntamos: ¿Cómo consideras la situación actual de la condición nutricional de escolares españoles? ¿Crees que este problema de salud pública va a continuar creciendo o que con las políticas actuales van a conseguir mejorar estas cifras tan elevadas? La obesidad es la nueva pandemia del siglo XXI. Por primera vez en el mundo, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad ha superado a la desnutrición. Las cifras son alarmantes, ya que afecta a todas las edades, a todos los países y a todos los grupos sociales y además se inicia cada vez a edades más tempranas. La obesidad no es un aumento de peso, es un aumento de grasa corporal, «de adiposidad», y el tejido adiposo es un órgano metabolicamente activo, productor de sustancias con efectos metabólicos en todo el organismo. Por ello, la obesidad es una «enfermedad», que se asocia a múltiples patologías que son hoy la principal causa de morbilidad y mortalidad como la hipertensión, la hipercolesterolemia, las enfermedades cardiovasculares, la resistencia a la insulina , etc….ya desde los primeros años. Es el resultado de la interacción entre genes y ambiente, pero los cambios en los estilos de vida en los últimos años son el principal factor condicionante del aumento de su prevalencia, al suponer un balance crónico positivo de energía, entre la ingesta y el gasto, que se traduce en un aumento de la grasa corporal. Con respecto a la situación nutricional actual de los escolares españoles, debo destacar que es de riesgo. Los últimos datos ponen en evidencia que en la actualidad la mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil se sitúa en los países del Sur de Europa, en países que tradicionalmente teníamos dietas saludables, Mediterránea y Atlántica. Nuestros niños están perdiendo la adherencia a estas dietas, adoptando un modelo occidentalizado, con dietas ricas en calorías, azúcares, grasas saturadas y trans y alimentos precocinados. Además han disminuido su nivel de actividad física e incrementado el tiempo de inactividad, principalmente de ocio pasivo, especialmente ligado a las pantallas (móvil, TV, ordenador, redes sociales, internet,…). Estos cambios en los estilos de vida traen parejos el aumento de la adiposidad y sus comorbilidades, y también déficits de importantes nutrientes como el hierro, el iodo y el calcio, por malas dietas o porque la masa grasa actúa como secuestrador como es el caso de la vitamina D. En la actualidad, la hipovitaminosis D es la otra gran pandemia. La vitamina D es más que una vitamina, es una hormona, con receptores en todas las células del organismo, e importantes efectos en la prevención de enfermedades. El aumento de su prevalencia en los últimos tiempos parece asociada al de la adiposidad. La situación es crítica y es el momento para la acción. Es una labor de todos implicarnos en la lucha contra la obesidad. Son muchas las políticas desde la Administración, desde Sociedades Científicas, desde el Sistema Sanitario para combatirla, pero debemos coordinarlas para obtener los mejores resultados. El individuo a riesgo (niño o adulto), La familia, la escuela, los amigos, la comunidad-ayuntamiento, el personal sanitario, las ONGs, la prensa, la industria y las autoridades políticas deben implicarse. Creo que es importante destacar, que hoy la obesidad es la mayor discriminación social, ya que afecta más a los niveles socioeconómicos más bajos. Debemos prestar especial atención a la prevención e intervención en los grupos vulnerables o de mayor riesgo. «La obesidad es la nueva pandemia del siglo XXI. Por primera vez en el mundo, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad ha superado a la desnutrición. » Dr. Leis Trabazo. En algunos estudios investigáis acerca de la alimentación en los comedores escolares y la educación nutricional dentro del colegio. ¿Qué datos más relevantes destacarías de los resultados que habéis extraído? ¿Consideras que los menús escolares actualmente son saludables y equilibrados para la población infantil? O en caso de que consideres que es necesario hacer cambios ¿Cuáles son los principales factores que modificarías? Cada vez son más los niños que hacen alguna comida principal o varias, especialmente desayuno y comida del mediodía, fuera del hogar o en el hogar, pero sin la familia. En el mejor de los casos las realizan en el colegio, en el comedor escolar. Por tanto, el comedor escolar que debe ser un lugar de educación nutricional, es una oportunidad para transmitir y adquirir hábitos. Los hábitos alimentarios que se aprenden en la infancia, son un seguro de vida durante la adolescencia, y se van a mantener a lo largo de la vida. Los menús del comedor escolar son cada vez más equilibrados y saludables, pero debemos intentar aumentar la oferta de productos de temporada, frescos, pescado, fruta y verdura, usar el aceite de oliva y aconsejar preparaciones culinarias como vapor, hervido y plancha, más que fritura. También se deben controlar el tamaño de las raciones, que se han visto incrementadas en todos los lugares, casa, restaurantes, etc., y se relaciona con el aumento del consumo. Evitar los azúcares libres y la sal. La bebida debe ser el agua y el postre, la fruta. Dentro de la alimentación infantil y la urgente necesidad de una educación nutricional desde las primeras etapas de la vida, y dada tu experiencia en el sector, ¿cuáles consideras que son puntos negros en la alimentación infantil en los que habría que profundizar? El hecho de que cada vez los niños coman menos con sus familias e incluso de que el menú familiar no siga las recomendaciones nutricionales saludables, hace necesaria la información y la formación nutricional, alimentaria y gastronómica. La alimentación, la nutrición y la gastronomía debe formar parte del curriculum escolar. Los niños deben saber cuáles son los nutrientes fundamentales, qué alimentos los aportan, dónde obtenerlos, cómo elegirlos, cómo leer un etiquetado y cómo deben prepararlos. Además la mesa es también un acto social y el niño debe aprender a disfrutarla. Debemos tener presente que la dieta deja una importante huella de carbono e hídrica con repercusiones negativas para nuestro medio ambiente. La dieta saludable es más sostenible y también debemos informar y formar sobre cuáles son las elecciones más saludables para nosotros y para la sostenibilidad de nuestro medio. » La alimentación, la nutrición y la gastronomía debe formar parte del curriculum escolar. » Recalca la doctora. ¿Qué papel crees que juega el alto consumo de azúcar añadido en la dieta infantil en España? ¿Se consume realmente tanta cantidad de azúcar por encima de la recomendada? Sí, el consumo de azúcar añadido es muy importante en nuestro medio como ha puesto en evidencia los estudios ANIBES y ENALIA, principalmente por la ingesta de bebidas azucaradas. Debemos recordar que la bebida principal tiene que ser el agua y que debe formar parte abundante de nuestro consumo diario. Pero no sólo debemos hablar de azúcares añadidos, sino de azúcares libres, que según la recomendación de la OMS no debe superar el 5% del valor calórico total de la dieta. Los azúcares libres son aquellos que se encuentran en el alimento no solo porque se hayan añadido sino también por el proceso de preparación, cocinado o en zumos de frutas. Dentro de los colegios cada vez vemos más iniciativas para mejorar hábitos de alimentación que van desde: talleres de educación nutricional, máquinas de vending, control de lo que se llevan a los recreos… En tu opinión ¿por dónde habría que empezar a intervenir en los colegios? Es difícil contestar que debe ser primero, ya que hay iniciativas que pueden y deben ir en paralelo. Suprimir la venta de alimentos no saludables en el colegio, mejorar los menús del comedor escolar e introducir un curriculum alimentario, nutricional y gastronómico deberían ir parejos. En más de una ocasión te hemos oído hacer mención a la «dieta atlántica´´ y sus beneficios para la población, destacando a la población infantil. ¿Podrías destacarnos en qué consiste este modelo de alimentación y sus beneficios en la salud? La Dieta Atlántica es la dieta tradicional de las tierras bañadas por el Atlántico, con especial referencia a Galicia y Norte de Portugal. Es una dieta saludable y bioactiva, caracterizada por productos de proximidad, frescos y de temporada. Con abundante consumo de cereales, fundamentalmente integrales, patata, verduras del género brassica y frutas, pescados de mar y río y mariscos, carnes magras, legumbres, castañas y almendras y aceite de oliva. Los postres y salsas son de bajo valor calórico y en la elaboración de sus platos predomina la cocción, el hervido y la plancha. Tiene importantes manantiales y en la edad adulta, se consume vino con moderación acompañando a las comidas. Hoy, Galicia es una de las Comunidades Autónomas con mayor longevidad, esperanza y calidad de vida, y sin ninguna duda los estilos de vida atlánticos, alimentación y actividad física, favorecida por nuestro urbanismo, juegan un papel importante. Hemos visto que te encuentras dentro de proyectos relacionados con la elaboración de menús escolares saludables, prevención de la obesidad infantil (XERMOLA)… Para terminar, cuéntanos en qué proyectos o líneas de investigación te encuentras metida actualmente relacionados con la alimentación y salud en escolares, y quieras compartir con nosotros. Con respecto a la salud de los escolares, en estos momentos estamos participando en dos proyectos coordinados a nivel nacional con otros grupos del CiberObn. Estos son: 1. El «Proyecto Corals», que es una cohorte longitudinal de niños de 3 a 7 años, para conocer los factores de riesgo sociales, medioambientals, alimentarios y de actividad física e inactividad para el desarrollo de la adiposidad, así como su salud metabólica. El seguimiento está previsto que dure 10 años. 2. El «Proyecto MeliPop», que es un ensayo clínico de intervención con alimentación saludable y actividad física, también en niños de 3 a 7 años con normopeso, pero a riesgo de desarrollo de obesidad, dado que su padre y/o su madre tienen sobrepeso. Es necesario seguir investigando, tanto en investigación básica para conocer las causas y mecanismos implicados en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad y de sus comorbilidades, como en investigación epidemiológica. Se deben diseñar estudios con importantes tamaños muestrales y seguimiento longitudinal largo, que nos permitan identificar los factores de riesgo y qué intervenciones son o no efectivas. Sólo así podremos seguir avanzando en la lucha contra esta importante lacra, que supone un reto para la salud pública y pone a riesgo la supervivencia de nuestro Sistema Sanitario. Como pediatra debo reseñar que la prevención se debe iniciar en los primeros 1000 días de vida, que incluyen el periodo de gestación, e incluso antes, actuando sobre la población en edad fértil. ¡Muchas gracias por tu colaboración con la SEDCA! Breve información sobre la Dr. Leis Trabazo: La Doctora Rosaura Leis Trabazo es actualmente profesora Titular de Pediatría de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y Coordinadora de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Santiago en el Área Asistencial de Pediatría del la Xerencia de Xestión Integrada de Santiago. Además, es líder del Grupo de Investigación C22 de Nutrición Pediátrica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS)-ISCIII. Investigadora Principal del GI-1341 Unidad de Investigación en Nutrición, Crecimiento y Desarrollo Humano de Galicia (GALINUT). Miembro del Ciber Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CiberObn). Secretaria del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Coordinadora del Grupo de Trabajo «Nutrición Pediátrica» de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP). Presidenta del Comité Científico de la Fundación «Dieta Atlántica» de la USC.
ENTREVISTA A JOSÉ MANUEL LÓPEZ NICOLÁS
José Manuel Nicolás es docente, investigador y divulgador científico a la misma vez. Nos cuenta como desde siempre ha ido poniendo sus pinitos en el mundo de la divulgación a población general ya que ha disfrutado de ello y de transmitir a la gente los avances en la ciencia, pero es desde hace 9 años cuando todavía se metió más en este campo, entre otros con su blog SCIENCIA y la publicación de 2 libros, en 2016 «Vamos a comprar mentiras´´ y en 2019 «Un científico a la compra´´. La divulgación para él desde siempre ha sido fundamental en la ciencia. José Manuel Nicolás, Vicerrector de transferencia y divulgación científica, y catedrático de bioquímica y biología molecular de la Universidad de Murcia Hace ya tiempo que venimos siguiendo tu blog de Sciencia, así como tus numerosas publicaciones tanto científicas como divulgativas de cara a la población general y también tus libros, porque nos parece una iniciativa estupenda para que la ciencia llegue a la gente de forma que sean capaces de entenderla e interpretarla, sobre todo en una actualidad en la que priman las «pseudociencias´´, bloggers y youtubers sin ninguna formación… Desde la SEDCA en el campo de la nutrición es un problema que vemos en el día a día. “Yo creo que es fundamental la divulgación científica para la sociedad, pero también es fundamental para la ciencia y el científico ya que conseguimos trasladar nuestros conocimientos y avances a la opinión pública, que es la misma que luego nos puede ayudar cuando necesitemos su apoyo o su colaboración en distintas formas. Actualmente es muy interesante que en la Universidad y en la investigación ha comenzado a valorarse la divulgación científica mediante lo que se llama el Sexenio de transferencia, ya que antes apenas era valorada esta área. “ ¿Cómo fue el momento en que decidiste saltar a la divulgación científica a la población? “Yo siempre he ido poniendo mis pinitos en la divulgación dentro de la investigación, pero realmente cuando empecé en serio fue hace 9 años. Realmente no me preocupaba que la gente que leyera más o me leyera menos, o no pensaba si a ver si iba a ser una pérdida de tiempo… Realmente lo hice porque me gustaba y me atraía. Si eres bueno, la gente ya llegará, llegarán lectores y seguidores, que se interesarán en tu área, siempre que transmitas con rigor científico ” ¿Consideras que es difícil transmitir información, por ejemplo, del área de la alimentación, a la gente de la calle? Cuéntanos con qué obstáculos te encuentras en tu rutina dentro de este ámbito. “No he encontrado problema en la divulgación en el ámbito de la alimentación porque es un tema que le interesa a todo el mundo. Si divulgásemos sobre física cuántica o temas más complejos podría ser diferente, pero la nutrición a todo el mundo le interesa. Todo el mundo busca cada vez más comer mejor y es consciente de su importancia. Todos necesitamos comer a diario y todos comemos todos los días y varias veces, todos tenemos una despensa con comida y abrimos la nevera a diario”. Por otro lado, José Manuel Nicolás nos habla sobre la dificultad a la hora de divulgar que podemos encontrarnos debido a falta de calidad y rigor científico en la «pseudociencia´´ de blogeros sin formación, youtubers… con grandes intereses comerciales, económicos… que es algo que considera que hay que combatir con urgencia y que puede llegar a ser peligroso, por cultura y por ciencia, sino porque está en juego la salud de los lectores. Ya con la publicación de tu libro «Vamos a comprar mentiras´´ de 2016, mostrabas a la gente la «caótica situación´´, como tú bien la llamas, dentro de la industria alimentaria de productos procesados de baja calidad nutricional, publicidad engañosa… que lleva a la población a no saber realmente qué comer al final. Posteriormente has sacado un nuevo libro «Un científico en el supermercado´´ que complementa al anterior. ¿Cuáles consideras que son los principales problemas que se encuentra la población a la hora de ir a comprar al supermercado y elegir sus productos? ¿Crees que cada vez hay más conciencia sobre la importancia de comer bien y no dejarse llevar por un marketing cuestionable? José Manuel López considera que uno de los grandes problemas a la hora de ir a la compra es la publicidad confusa y engañosa que nos encontramos en los supermercados, haciendo especial hincapié en los «Productos SIN´´ y los «Productos CON´´. «El mundo SIN basado en productos: sin conservantes, sin colorantes, sin aditivos, sin transgénicos… es un mercado que se basa en el medio que nos infunde y se aprovecha de que ese miedo vende. El marketing tiene claro que la población muy a menudo compra en base a los «por si acasos me hace algún daño me compro el SIN´´, y que son capaces de pagar mucho más caros esos productos por prevenir. Está injustificado pagar ese precio tan alto por el hecho de que lleven un SIN delante aprovechándose del miedo infundido en alimentación Por otro lado, también tenemos el otro extremo que es el «Mundo CON´´ basado en añadir ingredientes, no quitar sino añadir ingredientes, que dicen que sirven para ayudar a diversas funciones como: mejorar el rendimiento físico, mejorar la salud cardiovascular o prevenir patologías, complementos que venden que sirven para mejorar y preservar la memoria… que son todo mentira, y no porque lo diga yo, sino porque ninguno está demostrado científicamente. Al final este mundo es un cachondeo donde hay lagunas y vacíos muy grandes que deberían enfrentarse mediante cambios en los Reglamentos actuales. Lo primero que habría que hacer es cambiar el Reglamento por un lado, y por otro, mediante la verdadera aplicación del Reglamento actual, que no siempre se cumple, ante la falta de sanciones para aquellos que no lo hacen.” Respecto a nuestra pregunta sobre si realmente cree que hay más conciencia en la población de la importancia de alimentarse bien, así lo considera firmemente. «Cada vez hay más preocupación en el binomio alimento-salud, y de la incidencia de una buena nutrición en tu salud´´. Pero también considera que aunque la educación nutricional es importante, no solo vale con estar concienciado, sino que los mensajes no basados en el rigor científico a menudo llegan más lejos, como por ejemplo, programas de televisión en los que cualquier persona puede salir diciendo cualquier tontería relacionada con alimentación y triunfa. Los científicos y profesionales sanitarios podemos reírnos de algunas de esas afirmaciones, pero realmente tenemos que ser conscientes de que está llegando a mucha más gente y les hace mal. Nos gusta el término «marketing pseudocientífico´´ que has puesto a toda la publicidad confusa y engañosa en productos alimentarios como enriquecidos, bebidas energéticas, productos que venden como «superalimentos´´… ¿Nos puedes dar unos cuantos ejemplos de los casos más llamativos que te has encontrado o en los que hayas profundizado? ¿Opinas que actualmente está suficientemente regulado todo el área de declaraciones nutricionales y saludables, publicidad… o que actualmente es fácil tomarnos el pelo? “Hay muchos ejemplos al respecto. Podemos destacar que muchos siguen pensando que los lactobacilos como Lactobacillus Casei ayuda a mejorar nuestro sistema inmune (famoso por su contenido en Actimel); también que las bebidas energéticas realmente contribuyen al rendimiento físico ok mental cuando no es así; que complementos para la memoria que están a día de hoy en todas partes son efectivos de verdad… Nada tiene sustento científico, y no porque yo mismo lo diga, sino porque así se refleja la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), pero vuelvo a decir que igualmente falta actualización y cambios en el Reglamento serios, además de que se apliquen medidas para asegurar el cumplimiento de Reglamentos ya vigentes. El problema reside en la inspección, porque la empresa puede decir que es un lote anterior y que por ello no está modificado el etiquetado, etc…, pero están obligados a cumplirlo, y si no hay una sanción, pues el cachondeo es igual. ” Además, José Manuel nos comenta que la mayoría de las preguntas y cuestiones que llegan de público general no son tanto sobre si realmente sirve o no sirve un determinado producto como las bacterias Lactobacilos en los yogures; sino que el mayor porcentaje de preguntas van relacionadas al peligro de un alimento. La gente sigue creyendo que: los pesticidas son un gran riesgo para la salud, la carne lleva hormonas, hay tóxicos en todas partes… Como nos comentaba al principio, el negocio del miedo. Dentro de tu libro planteas posibilidades en el futuro de la alimentación, y no hemos podido pasar por alto el tema del consumo de insectos, tan de moda en la actualidad, pero tan poco aceptado todavía por la mayoría de la gente. ¿Consideras que los insectos han llegado para entrar a nuestra alimentación o que quedarán en una moda pasajera? ¿Qué nos aportan nutricionalmente? A nivel medioambiental ¿qué les hace ser tan sostenibles y presentarse como fuentes proteicas de menor impacto ambiental que otras opciones animales? “Los insectos llegan para quedarse, estoy firmemente convencido, pero van a tardar en formar parte del patrón de la dieta actual, aunque esto segurísimo de que van a llegar y asentarse. Son alimentos muy ricos en proteína y nutrientes, que deberían ser baratos (aunque actualmente son un producto gourmet muy caro), que además, tiene beneficios medioambientales ya que reducen el impacto al medio ambiente. Algo clave en este tema es la aceptación psicológica, ya que no vale que sean buenísimos, sino que deben aceptarse por la psicología de la población.” Cuando comentamos que en general a la gente le producen cierta reticencia todavía y no son capaces de probarlo, José Manuel aclara que higiénicamente son iguales que cualquier otro alimento que podamos comprar, y son seguros en materia alimentaria, por lo que no hay que tener miedo en ese aspecto. Además, desde la perspectiva medioambiental corrobora que la proteína animal (carne, pescado, lácteos, huevos…), e incluso la proteína vegetal cuyo impacto es menor, requieren más recursos del medio ambiente que la proteína procedente de insectos, además de óptima calidad nutricional. Para concluir una pregunta clave que resume todo lo anterior, ¿Sabemos lo que comemos? ¿Qué crees que debería hacerse para que haya mayor transparencia y claridad a la hora de ir al supermercado? “Hace falta mucha mucha más educación nutricional, pero también cambios en la Reglamentación y aplicación sobre todo de la misma, en la creación de nuevas leyes y Reglamentos al respecto. Con la educación considero que solo no se llega, por mucha educación nutricional y concienciación que haya.” Además, cuando preguntamos a José Manuel sobre que cambios haría como ejemplo si ahora mismo tuviera el poder de modificar alguna ley, incluir alguna nueva… nos propone las siguientes, con las que estamos totalmente de acuerdo: Prohibir las bebidas energéticas a menores de 18 años.Subiría el impuesto a las bebidas azucaradas, pero un impuesto fuerte.Bajaría el impuesto a alimentos saludables base de nuestra alimentación como la fruta, verduras y hortalizas.Además, prohibiría que productos que son insanos publiciten o aleguen tener una composición nutricional interesante o algún beneficio para la salud, pese a que vayan enriquecidos en nutrientes… Destacando también la importancia de regular sto en eventos deportivos. ¡Muchas gracias por tu participación, ha sido un placer! José Manuel Nicolás
PROYECTO DE SALUD NUTRICIONAL, MIZANTEFERI, ETIOPIA. Julio 2019
Voluntarios de Madrid han viajado este verano a Etiopía para desarrollar un proyecto de salud nutricional destinado a reducir la desnutrición, sobre todo infantil, en colaboración con la SEDCA. Patricia Cobo Ginés, la Directora del Proyecto de salud nutricional en Etiopía, nos cuentan su experiencia desde dentro y la de todo su equipo multidisciplinar que le ha acompañado. Además, invita a cualquiera que se lo haya planteado alguna vez a vivir una experiencia tan enriquecedora que no puede explicarse solo con palabras, o al menos, a participar de la forma a la que cada uno le sea posible, ya que cada esfuerzo suma: “Viajar a Etiopía siempre trae buenas sensaciones y nuevas aventurillas que estimulan los sentidos de cualquiera. El colorido de la exuberante naturaleza, el sonido de su música, las risas de los niños allá por donde vayas, la bondad de la gente, el sabor y el picante de sus comidas, el propio ambiente de la cotidianeidad etíope… hacen que con tan solo observar, no te aburras ni un momento. Y además, siempre alerta, negociando a cada instante…Solo los que conocen aquello saben a qué me refiero, y para los que no, esto es una invitación para que os animéis a descubrirlo por vosotros mismos.” Además, nos narra cómo fue su experiencia que comenzó hace un par de años en los inicios del proyecto desde cero… “En Octubre de 2017 cuando llegamos a la guardería de Mizan Teferi por primera vez, analizamos el tipo de dieta que se les proporcionaba. Advertimos que esta era poco variada, rica en granos, pobre en verduras y proteínas. Una dieta no apta para los requerimientos de niños en pleno crecimiento y desarrollo mental. Así que actuamos en consecuencia y establecimos un nuevo menú escolar el cual incluía todos aquellos nutrientes necesarios para los niños con edades entre 3-7 años. EL menú se balanceo con el aporte de 3 huevos por semana, 3 vasos de leche por semana, combinación de las legumbres con otros granos para completar la calidad de las proteínas vegetales, así como añadir a diario zanahoria, acelgas, ajo, cebolla, lo cual se corresponde con la preciada vitamina A, tan necesaria para la vista, ácido fólico para el desarrollo neurológico, antibiótico natural, tan necesario en niños con un déficit de higiene, y otros micronutrientes que aunque no los nombre, son igual de esenciales para mantener la homeostasis de la salud.“ En comparación con la situación actual, estos han sido los pasos más agigantados que se han dado… “Este año, además hemos podido también repartir vitaminas en forma de gominolas a los niños, gracias a Luz García, una voluntaria del año anterior, la cual a través de los laboratorios Arkhopharma, donó más de 400 botes de este complejo vitamínico, tan necesario en nuestros niños etíopes. Hoy, dos años más tarde, ya hemos conseguido reducir la desnutrición crónica en más de un 15%. Por lo cual, nos sentimos muy orgullosos de nuestros esfuerzos para con el proyecto. He decir que si el Proyecto sale adelante, es además de gracias a la financiación de la Sociedad Española De Ciencias de la Alimentación (SEDCA), de la ilusión y el esfuerzo de los voluntarios que cada temporada me acompañan a Etiopia y que tras el viaje, siguen colaborando de diferentes formas. Este año he tenido la suerte de contar con un equipo multidisciplinar de cuatro personas estupendas. Mi madre, Francisca; técnico de laboratorio, con la que se pudimos llevar a cabo un estudio parásitos intestinales en los niños, Andrea Orozco; especializada en niños con ayudas especiales. Su conocimiento ayudó a detectar a un niño con problemas emociónales y finalmente dos biólogos, Irene Martín y Roberto Pedrero, con amplia formación en antropometría. Gracias a todos ellos se pudieron tomar las medidas antropométricas con las que más tarde evaluamos el impacto de la mejora de la dieta en la salud de los niños. Durante nuestro rutinario “medical check up”, detectamos y facilitamos el tratamiento de una niña con manchas de Bitot en los ojos. Estas manchas salen cuando hay una deficiencia muy acusada de vitamina-A en la dieta durante un tiempo prolongado. Una niña que con apenas cinco años, ya no tenía visión en ambientes oscuros y que acabaría perdiendo también la visión diurna. Y seguimos mejorando. Estamos en proceso de mejorar las instalaciones de la cocina donde las cocineras trabajan para dar de comer a los casi ciento cincuenta niños que hay en la escuela. También implantaremos las mejoras de la dieta, en otra segunda guardería que hay en las inmediaciones, también bajo el cuidado de las mismas misioneras de la orden San Pablo Apóstol. Pero el Proyecto de Etiopía, va mucho más allá de trabajar en la mejora de la salud de los niños a través de la dieta. Para nosotros, los voluntarios que participamos es la oportunidad de conocer y participar en la cultura etíope, donde gracias a eso, te llevas un aprendizaje de vida.” “Me gustaría para terminar, compartir en esta Bitácora, una parte muy resumida de lo que cada uno de ellos ha sentido en este viaje: Para Irene: «El viaje ha sido enriquecedor, me ha abierto la mente y ha hecho que pueda ver cómo la información que obtenemos en los medios de comunicación sobre los países africanos es muy limitada, por lo que a veces es inevitable crear estereotipos donde en lo único que pensamos es en pobreza extrema. Me he dado cuenta de que esta es una visión triste y poco acertada. Como dice Chimamanda Ngozi Adichie en su ensayo El peligro de la historia única: “Por supuesto, África es un continente plagado de catástrofes. (…) Pero también hay historias que no tratan de catástrofes y es muy importante, igual de importante, hablar de ellas. Siempre he tenido la impresión de que es imposible conocer debidamente un lugar o a una persona sin conocer todas las historias de ese lugar o esa persona”.´´ Para Roberto las cuatro palabras que marcaron su experiencia fueron: Educación, respeto, solidaridad y hospitalidad. “Siempre nos daban todo cuanto tenían para que nos sintiéramos como en casa y de verdad que lo conseguían”… “Lo que más me marcó fue el día que “la mama” nos convidó con un pan casero, probablemente el único alimento que le quedaba en su casa”… “Si algo me llevo de mis días en Etiopía es el cariño y la dulzura con la que me he sentido tratado por toda la gente que ha hecho de este viaje una experiencia única”. Para Francisca, las sonrisas de la gente, a pesar de las circunstancias es lo que más les llamaba la atención. Y que los niños parecían ser más “libres” que los niños de nuestra sociedad. Mientras que Andrea “Recuerdo como si fuese ayer el viaje que hicimos desde Jimma a Mizan Téferi. Nos vino a buscar una furgoneta y al entrar, sentí como justo en ese momento había llegado a Etiopía. El suelo estaba cubierto de una especie de hierba que trae buena suerte, el conductor se empeñó en ponernos su mejor repertorio de música y su compañero, conmigo en la parte trasera, masticaba khat. A pesar de estar agotada, la misma emoción de estar allí, cumpliendo un sueño para mí, me mantenía aferrada a la ventanilla observando todo aquello, sabiendo que ese trayecto era sólo el principio, lo mejor nos estaba esperando en Mizan Téferi. Desde entonces, no hay día que no recuerde la experiencia, la felicidad que me trajo, todo lo que aprendí y el compromiso social que me ha creado”.» ¡¡Gracias a todos, nos vemos en la siguiente Aventura!! Patricia Cobo Ginés. (Directora del Proyecto de salud nutricional en Etiopia)
Síndrome de Prader-Willi: una enfermedad rara ligada a la obesidad.
Actualmente la obesidad es ya un grave problema de salud pública en todo el mundo y, por eso, todos los gobiernos disponen de múltiples estrategias e iniciativas dirigidas a frenarla. Son muchas las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la obesidad que suponen una importante carga de enfermedad y de gasto sanitario: hipertensión arterial, diabetes, enfermedad cardiovascular, algunos tipos de cáncer, etc. Las tasas de sobrepeso y obesidad también afectan a niños y jóvenes desde hace años, lo que justifica la preocupación por un futuro cercano si no se revierten las cifras… Esto conlleva el esfuerzo y trabajo de muchas personas por conseguir un objetivo ambicioso dadas las dificultades que entraña, pero a la vez absolutamente necesario por afectar a un importante porcentaje de la población mundial. Sin embargo, en todos los lugares del mundo existe un grupo reducido de personas, con los mismos derechos de calidad de vida y de atención sanitaria, que pueden verse mayoritariamente abocados al sobrepeso y la obesidad si no se toman medidas preventivas: son los afectados por el Síndrome de Prader-Willi, enfermedad rara cuya manifestación clínica más grave, entre otras muchas, es la obesidad mórbida. Las actuaciones preventivas sobre estas personas son esenciales y requieren una intervención integral y contundente. ¿Qué es el Síndrome de Prader-Willi? El Síndrome de Prader-Willi (SPW) es una enfermedad genética muy compleja. Se caracteriza, entre otras muchas cosas, por un bajo tono muscular, desarrollo sexual incompleto, desórdenes cognitivos, cierto grado de retraso mental en la mayoría de los casos, talla baja, manos y pies pequeños y retrasos en el desarrollo junto con serios problemas de conducta, y sobre todo una sensación permanente de hambre. Este apetito insaciable predispone a una ingesta excesiva de alimentos y, si no se controla, conduce irremediablemente a la obesidad mórbida con serio peligro para la vida. Las personas afectadas nacen y viven toda su vida con una enfermedad crónica muy difícil de soportar. ¿Por qué se considera una enfermedad rara? Este síndrome es una enfermedad rara, pues afecta a uno de cada 15.000 nacidos aproximadamente y, sin embargo, es el síndrome genético más común responsable de obesidad mórbida. Existe en todo el mundo, afecta a ambos sexos y a todas las razas, pero, por su condición de enfermedad rara, la mayoría de la población, incluidos pediatras, especialistas y demás personal sanitario, no están familiarizadas con este grave trastorno, potencialmente mortal y que dura toda la vida. La describieron por primera vez en el año 1956 tres médicos suizos -Andrea Prader, Alexis Labhart y Heinrich Willi-, de ahí el nombre de Síndrome de Prader-Willi, y los primeros estudios cromosómicos se hicieron en 1981. La cromosomopatía origen de este síndrome puede ser de diversos tipos, pero la consecuencia es siempre la pérdida o inactivación de genes paternos en la región 15q11-q13 del cromosoma 15. El resultado es la afectación del sistema nervioso central con especial predilección por la región hipotalámica. Se conocen tres mecanismos diferentes para esta cromosomopatía: La deleción paterna: Esta es la causa del 70% de los casos del SPW, consiste en la perdida de una región del cromosoma 15 paterno lo que conlleva una información genética incompleta procedente de ese cromosoma y, por tanto, no disponer de una serie de genes necesarios para el correcto funcionamiento celular. Disomía uniparental materna: En este caso no se pierde una parte del cromosoma 15 sino que los dos cromosomas 15 se heredan de la madre, no hay cromosoma 15 paterno. También supone una pérdida de información genética pues, aunque no hay ausencia de genes como en el caso anterior, los genes de la región afectada, 15q11-q13, permanecen inactivos y no se expresan. Ciertos genes solo se expresan a partir del cromosoma paterno. Se da en un 25% de los casos. En estos dos casos el riesgo de recurrencia es inferior al 1%. Defecto del “imprinting”. Se produce un error en la línea germinal de los progenitores que no borra la marca de imprinting que determina de que progenitor procede el cromosoma 15. Se da en un porcentaje muy escaso, en un 3-5% de los casos, pero sin embargo el riesgo de recurrencia en la misma familia se eleva al 50%. ¿Cómo se diagnostica? Hasta el año 1981 no se conocían las causas del SPW. Se diagnosticaba en base a signos externos clasificados como criterios principales y secundarios (Criterios de Holm, 1993 y de Donaldson, 1994) que servían para facilitar el diagnóstico clínico del SPW. Entre estos criterios los más importantes son: la hipotonía central neonatal e infantil, con succión débil; los problemas de alimentación en el lactante que requieren técnicas especiales; el escaso aumento ponderal y el rápido aumento de peso en función de la talla después de los 12 meses de edad y antes de los 6 años; la obesidad central si no se interviene; los rasgos faciales característicos: dolicocefalia, diámetro bitemporal estrecho, ojos almendrados, boca pequeña con labio superior delgado, comisuras bucales hacia abajo; el hipogonadismo y la hipoplasia genital; el retraso global del desarrollo psicomotor en menores de 6 y el retraso mental ligero a moderado o problemas de aprendizaje en los mayores, la hiperfagia, la búsqueda y obsesión por la comida, etc. Actualmente el diagnóstico siempre se confirma con pruebas genéticas, disponibles ya en muchos países del mundo y muy precisas. Se lleva a cabo a partir de sangre periférica de la persona con sospecha clínica y de sus padres, realizándose primero un cultivo celular para estudio citogenético y luego extrayendo el DNA para el análisis molecular por diferentes técnicas como la hibridación in situ fluorescente, el estudio de microsatélites o el análisis de metilación, siendo este último la mejor prueba para el diagnóstico, pues será siempre positiva si se trata de un SPW independientemente de la modalidad de mutación que lo haya originado. ¿Cuáles son sus principales características? Como todos los síndromes, el SPW es un conjunto de síntomas que no se manifiestan de la misma manera en todos los afectados. Algunas de las principales características son: Hiperfagia o apetito insaciable. Obesidad. Hipotonía. Hipogonadismo. Discapacidad intelectual. Alto umbral del dolor. Distorsiones en la temperatura corporal. Dificultad para vomitar. Reacciones adversas a algunos medicamentos. Lesiones en la piel y contusiones. El Síndrome de Prader-Willi no es sólo una obsesión por comer; es una enfermedad crónica con importantes consecuencias en la salud y calidad de vida de los afectados y sus familias. Problemas de conducta El otro rasgo fundamental que define la vida de las personas con SPW es su comportamiento compulsivo y las crisis de conducta. El SPW se asocia con altas tasas de comportamiento repetitivos como la necesidad de preguntar la misma cosa muchas veces, la insistencia en las rutinas, el almacenar y ordenar objetos y repetir acciones y expresiones. Estas conductas ocurren más frecuentemente entre pacientes con SPW que entre otras personas con discapacidad intelectual y obesidad importante. Son muy frecuentes también los comportamientos problemáticos que pueden terminar en serias y graves rabietas. Eliminarlos es una tarea imposible, pero al menos se puede intentar minimizar su frecuencia e intensidad. Para comprender la conducta de una persona con SPW es necesario entender lo que pasa dentro de su cabeza y lo que sienten. Su comportamiento es la forma de comunicarse y en la mayoría de las ocasiones el detonante de este comportamiento difícil es la ansiedad. Algunas de las cosas que les producen ansiedad y, que podemos tratar de minimizar para disminuir las crisis, son: no sentirse entendido, no poder entender a otra persona, tener que cambiar los planes, esperar algo que no llega a la hora prevista, estar cansado, deprimido, enfadado, carecer de espacio personal y de privacidad, etc. Resulta útil procurar un ambiente relajado que reduzca su ansiedad, escucharlos, tomarse tiempo para indicarles con claridad y con muchos detalles, explicar las normas, negociar muchas cosas de su vida cotidiana, reforzarles positivamente, anticiparse a los problemas en la medida de lo posible y premiar la flexibilidad que para ellos es muy difícil, avisar de los cambios de planes con antelación y explicar por qué ha sucedido, etc. Las personas con el SPW son conscientes de sus diferencias y esta distancia les hace sentirse incomprendidos. Entender sus inquietudes, sus sueños, o lo que les cuesta su lucha diaria con la comida, es la mejor forma de hacer su vida más fácil. ¿Existe algún tratamiento? Actualmente el síndrome de Prader-Willi no tiene curación ni se conoce ningún medicamento que disminuya el deseo continuado de comer. No obstante, actualmente se están realizando investigaciones en todo el mundo sobre la obesidad y los comportamientos relacionados con la señalización del hambre, con los dos grandes problemas que presenta esta enfermedad. Así por ejemplo, la Fundación para el Síndrome de Prader-Willi (The Foundation for Prader-Willi Research (FPWR)) está volcada en patrocinar proyectos que centren la investigación y aumenten la probabilidad de desarrollar tratamientos lo antes posible. Mientras tanto alguna de las mejores opciones disponibles son: El diagnóstico temprano Control de peso. El manejo del comportamiento. En los últimos años se está utilizando la hormona de crecimiento. El retraso en desarrollo y la discapacidad intelectual combinadas con los problemas de conducta requiere una educación especial en la escuela. Para la salud de las personas con SPW es vital procurarles una dieta equilibrada, variada y suficiente para sus necesidades calóricas, junto con la realización de ejercicio físico y deporte de forma continua y permanente durante toda la vida. Nunca hay que olvidar que la ansiedad de las personas con SPW se incrementa en torno a la comida. Todos elegimos lo que comemos, pero ellos no pueden, ni podrán en toda su vida. La Asociación Española para el Síndrome de Prader-Willi (AESPW) La Asociación Española para el Síndrome de Prader-Willi (AESPW) ayuda a las familias a hacer frente a esta grave enfermedad ofreciendo apoyo, información y asesoramiento. Es una entidad no lucrativa constituida en España en 1995 cuyo objetivo principal es la protección, asistencia, previsión educativa e integración social de las personas diagnosticadas con SPW y sus familias en todo el territorio nacional. Organiza diversas actividades para afectados y sus familiares y es la mejor referencia para los profesionales que trabajan en el ámbito educativo con las personas con SPW, además de ser un punto de unión para todos los afectados por esta enfermedad. Si conoces a alguna familia afectada por esta enfermedad no dudes en ponerles en contacto con la Asociación Española para el Síndrome de Prader-Willi: www.aespw.org C/ Río Ter, 2. 28913 Leganés (Madrid). Tfno. 91 533 68 29
Volvimos a Etiopía y fuimos nosotras quienes regresamos enriquecidas…
Crónica de un viaje a Mizan Teferi (*), Etiopía. Julio de 2018 Cierro los ojos, y mis recuerdos me transportan a aquel maravilloso lugar, lleno de luz, color, alegría y sobre todo, de muy buena gente. Siempre hay alguna mano y una sonrisa, allá por donde vayas, que te saluda, da igual que estés paseando por Mizan Téferi o con la mirada perdida a través de la ventanilla del autobús. Creo que se trata de un estilo propio Africano, el cual espero y deseo que nunca pierdan, porque los hace admirables. Qué importante es vivir cada momento, en el momento que se está dando el instante, porque de repente abres los ojos, y ya estás otra vez viviendo tu realidad en la gran urbe…y es que la vida es un sueño… aunque claro, es sueño para los que vamos, desconectamos de nuestra rutina, lo pasamos bien, que incluso allí, siempre estamos rodeados de materiales y ricos alimentos que nos hacen la vida más fácil y envidiable y a las semanas, ya estamos de vuelta a casa a nuestro “fantástico mundo lleno de comodidades”. Porque no olvidemos nuestro propósito allí: la “mejora nutricional y análisis del crecimiento como resultado de un buen estado salud, de los niños que asisten a la guardería de la Comunidad Misionera de San Pablo Apóstol, en Mizantéferi”. En efecto, tras nuestro primer viaje, en octubre del año pasado, y después de analizar críticamente la situación, detectamos rápidamente aquellos elementos básicos que a estos niños les faltaba en su dieta: PROTEINAS y CALCIO. Es lógico, ya que allí alimentos ricos en esos nutrientes son muy difíciles de adquirir por su coste elevado. La gente, por lo general, los reserva al final para las festividades religiosas especiales (no más de cinco veces al año). Así que decidimos mejorar la dieta ya existente, la cual era lo que aquí diríamos como “vegetariana”, es decir, a base de leguminosas y granos y algo, muy poca, verdura. Nuestro intento de mejora se centró en aumentar la cantidad de verduras en la ingesta diaria, añadir dos huevos y tres vasos de leche a la semana, además de algunas recomendaciones respecto a la combinación de los alimentos para su mejor absorción por el organismo. Seleccionamos además diferentes datos antropométricos, los cuales pudimos compararlos con los datos recogidos en este segundo viaje, con la intención de poder evaluar nuestro método y estudiar al mismo tiempo, la composición corporal de esta población africana. Y porqué ocultarlo… me siento muy contenta y orgullosa de nuestro proyecto allí. Nuestros esfuerzos están mereciendo la pena, y aunque aún quedan por hacer algunos análisis de los datos recogidos que nos muestren los resultados en números, parece que nuestros niños crecen a una buena velocidad gracias a su buena predisposición genética, bien alimentada eso sí, con la dieta que se les da en el centro. Además, los niños son felices esos días en que ‘toca comer huevo’. Como siempre, la educación es la base de todo, y siempre le dedicamos tiempo a talleres de higiene y nutrición orientados a los padres de los niños y otros vecinos de la comunidad que estén interesados en escucharnos. En estos momentos, nuestro proyecto sigue y crece, poco a poco y gracias al contagio, implicación y altruismo de la gente que se va uniendo en el camino a este trabajo. Si hay suerte, en nuestro próximo viaje vendrán expertas microbiólogas granadinas acompañadas de un microscopio con el pondremos nombre y apellidos a aquellos parásitos que habitan en las barrigas de nuestros niños, para de este modo poder dar un tratamiento eficaz que acabe con ellos y alcanzar eficazmente nuestro propósito nutricional. Lo cierto, es que nuestros niños son los más afortunados del pueblo por acudir a nuestra escuela y gozan de buena salud y gran alegría. Cada año, durante la apertura del nuevo curso escolar, muchísimos padres se apelotonan en las puertas de la guardería para poder inscribir a sus hijos en el centro, pues además es el único de educación preescolar de la zona, ya que en Etiopía, estos centros aún escasean mucho, y menos con la perspectiva nutricional y educacional, que este centro ofrece desde sus comienzos. Los europeos ‘blancos’ no sabemos lo que tenemos hasta que no vamos a otros lugares y comparamos. Hay cosas tan básicas que ocurren y dejan de ocurrir al mismo tiempo en diferentes países, que da hasta vértigo pensarlo… imaginad cuando se va a un lugar como este y puedes comprobar este abismo con tus propios ojos… de hecho, tuvimos la desgracia de ver la terrible cara de la desnutrición severa por carencia casi absoluta de alimentos en niñas que vivían en un poblado cercano a Mizan. Se trataba de los Menit, una población de la Etiopía profunda donde esta gente intenta sobrevivir con apenas nada. Tras conocerlos de cerca, aprendimos lo que es realmente tener problemas en la vida… y aun así, la vida sigue y no espera a nadie. Pero aparte de los momentos amargos, pues sería hipócrita y sensacionalista dejar el relato en eso, Etiopía, como todos los países, tiene muchas caras. Unas más bonitas que otras, pero todas son ciertas. Y es que la gente allí tiene algo especial, que aquí hemos perdido. La gente es muy sana de pensamiento y corazón y se ayudan siempre, incluso cuando no se tiene nada. Conocimos a una mujer, la cual siendo ya abuela, adoptó a un bebé que había sido abandonado. Los hijos son vistos como una bendición, y no como un problema. Ellos viven en comunidad, la mantienen viva. Son como una gran familia. Te acogen en sus casas, te presentan a sus nuevos hijos mientras te preparan una sabrosa comida y un buen café. Creo que no soy capaz de transmitir lo que supone esto, lo que realmente significa esto para ellos y para ti cuando estas allí. Los buenos recuerdos, sin lugar a dudas, se hacen gracias a las personas que forman parte de ellos y es que con esa gente, se hace frente a todo lo que venga. Este año, el equipo que hemos viajado, ha sido inmejorable, tanto en destrezas como en calidad humana. Compartimos infinitas conversaciones con las que intentamos encajar aquellas vivencias y percepciones del día, que de alguna manera, nos impresionan o simplemente, nos superan. Millones de gracias chicos. Patricia Cobo. Enfermera. Doctoranda en la U.C.M. * El proyecto de mejora nutricional de Mizan Teferi está auspiciado y financiado por SEDCA y su Fundación Alimentación Saludable desde 2016.
Una botella de aceite… pone rostro a mujeres del mundo que combaten el hambre
Una madre maliense con su pequeño en brazos, una mauritana que trae agua de un pozo y una niña siria refugiada son las nuevas protagonistas de las botellas de aceite Carbonell… La firma tiene a la venta una edición especial en la que la emblemática mujer andaluza que ha ilustrado siempre sus etiquetas ha sido sustituida por mujeres del mundo que hacen frente al hambre cada día. Carbonell donará el 50% de los beneficios de esta edición solidaria a la ONG, que trabaja en cerca de 50 países para apoyar a las comunidades más afectadas por la desnutrición. Las mujeres están en primera línea en el frente contra el hambre, por ello se han escogido tres mujeres que representan a miles de situaciones a lo largo y ancho del planeta. Aunque las mujeres producen el 43% de los alimentos en el mundo tienen un acceso muy limitado a la tierra, el crédito, fertilizantes y otros recursos. Se estima que con un acceso garantizado de la mujer a estos recursos se podrían reducir entre 100 y 150 millones de personas menos en inseguridad alimentaria. Hoy 815 millones de personas viven sub-alimentadas en el mundo. La madre. Mali Las mujeres, a menudo con cinco o seis hijos a su cargo, son las principales responsables de su alimentación y cuidado durante los primeros años de vida. Además, su propia salud nutricional impactará en el bebé no sólo durante la gestación sino también durante el periodo de lactancia que se ha demostrado fundamental para combatir la mortalidad infantil relacionada con la desnutrición. Cuidar de estas madres es la clave para cuidar de la familia entera. La mujer del pozo. Mauritania En muchos países como este las mujeres y las niñas son las responsables de la búsqueda diaria de agua segura, para lo que tienen que caminar hasta 5 km diarios. Construyendo más pozos y redes de agua podremos no solo reducir las enfermedades sino también conseguir que las niñas no abandonen el colegio para proveer de agua a la familia y estén mejor preparadas para el futuro. La educación de las mujeres podría contribuir en un 43% a reducir la desnutrición infantil. La niña refugiada. Siria Más de la mitad de los 65 millones de refugiados son niños y niñas. En el caso de Siria, muchas familias llevan ya siete años lejos de su hogar y su escuela. Las niñas y las mujeres sufren especialmente la huida, ya que a la violencia del conflicto a menudo se añade la violencia sexual. En este momento, en el mundo hay más desplazados que nunca desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Iniciativas como esta que permitan recordar a aquellos que vivimos en países seguros y con todos los lujos del primer mundo al alcance de la mano, que hay otras realidades que afectan, sobre todo, a los más débiles y desfavorecidos, siempre serán una excelente idea. Desde luego, desearíamos que muchas empresas hicieran realidad más iniciativas de responsabilidad social como esta.
Patricia y Nadia, dos enfermeras españolas en Etiopía. Una bitácora de viaje…
Dos enfermeras españolas inician un proyecto de mejora nutricional y de salud en escuelas etíopes de la mano de SEDCA, su Fundación y la Universidad Complutense de Madrid. Finalmente llegó el deseado viaje a Mizan-Téferi. Y no solo por vivir una experiencia, que resultó ser única, sino por la oportunidad de contribuir de forma directa con las personas de un país tan pobre como es Etiopía.Así que después de varios intentos fallidos, tomamos la decisión de “liarnos la manta a la cabeza” y apostar por este proyecto. Esta vez contaríamos con el apoyo tecnológico, económico y sobre todo de conocimiento de la SEDCA, su Fundación Alimentación Saludable así como de la Universidad Complutense de Madrid, a través de varios profesores de la Facultad de Enfermería, y del Grupo de investigación Epinut. Nos proponíamos desarrollar un proyecto que repercutiese en la mejora del estado nutricional de los niños que asisten a la guardería de las misioneras de la comunidad misionera de San Pablo Apóstol, con las ya veníamos colaborando desde hace algunos años y que son nuestra contraparte allí en Etiopía.http://fundacionemalaikat.es/index.php/tag/mision-de-mizan-teferi El objetivo principal de esta congregación religiosa, es incidir en la alimentación de los niños de entre 3 a 6 años, edades en las que se ha evidenciado una alta mortalidad infantil. Las misioneras tienen varios centros repartidos por el país y cada uno de ellos consta de guarderías donde aparte de la alimentación proveen educación a los niños. Para dar una amplia cobertura en la mejora de la alimentación, han desarrollado programas de agricultura para la comunidad y perforación de pozos. En la misión de Andode, debido a que una de las misioneras es enfermera, hay además de la guardería, dos centros de salud. En otras misiones, se están desarrollando programas de atención a la alimentación de la mujer embarazada, para corregir la desnutrición infantil incluso antes de la gestación. Su trabajo en el país es muy amplio y realmente hacen un trabajo digno de admirar. Madrid – Etiopía: un día de viaje, un salto atrás en el tiempo de muchos años que nos recuerda de dónde venimos y cuáles son las cosas esenciales de la vida que a menudo olvidamos. Nuestro viaje a la misión de Mizan-Téferi, consistía en una primera toma de contacto con la zona para saber con qué alimentos contábamos, precios de los mismos, un primer análisis del estado de los niños, qué tipo de clima y otras posibilidades del lugar. Pues en este sitio, nunca habíamos estado antes. Así que el día 10 de octubre, por fin cogimos el vuelo nocturno con el que llegaríamos a las 6 de la mañana a Addis Abeba, desde ahí cogimos otro vuelo interno hacia la ciudad de Jimma. Aún quedarían 4 horas de viaje en autobús para llegar a nuestro destino. Relato de un viaje Habíamos quedado en que ‘alguien’ iría a recogernos al aeropuerto y así fue… pero lo que parecía un transporte privado para nosotras, se convirtió en seguida en una furgoneta de recogida y suelta constante de pasajeros hasta Mizan Téferi. Al principio no entendíamos muy bien aquello, pero pronto nos dimos cuenta que el conductor estaba haciendo doble negocio y aprovechando los asientos libres para llevar otros pasajeros en nuestra misma dirección y ganarse un dinero extra. Ah, el capitalismo… El viaje en la furgoneta fue como estar dentro de una batidora. Los amortiguadores no debían de ir muy bien y las curvas de la carretera así como los continuos frenazos y volantazos para no atropellar a las cabras, burros o personas que se cruzaban no ayudaban mucho a la estabilidad de la conducción. Pero fue bastante entretenido, eso sí, y de vez en cuando se sentaba alguien al lado y nos hacía preguntas sobre nuestro país de origen y sobre todo si nos gustaba Etiopía, esto último con una amplia sonrisa y aires de orgullo de país. Entre sueño y sueño, se nos pasaban los minutos contemplando la exuberancia del tropical paisaje, a través de la ventanilla. Sin duda, era un lugar precioso. Bienvenida a África Tras casi un día de viaje, por fin, sobre las 4 de la tarde, llegamos a Mizan – Téferi. Allí después de un caluroso recibimiento entre misioneras, monjas y voluntarias, dejamos nuestro equipaje en la casa destinada a los voluntarios y nos apuntamos a ir a tomar café a casa de una vecina, Fátima. Al parecer esta mujer de no más de 25 años tuvo la desgracia de casarse con un hombre que le contagiaría de VIH y con el cual tuvo dos hijos. Uno de ellos también porta el virus. En Etiopía, las personas con SIDA son repudiadas por la sociedad. La lucha contra esto incluye crear vínculos de amistad a través del apoyo psicológico y ayuda como el trabajo para que sean autónomos y formen parte activa de la sociedad. En Etiopía, las personas con SIDA son repudiadas por la sociedad. Las misioneras luchan contra esto, haciendo visitas a estas personas y creando estrechos vínculos de amistad a través del apoyo psicológico y de todo tipo de ayudas, entre las que están darles un trabajo para que sean autónomos y formen parte activa de la sociedad. El hecho de que las misioneras se relacionen con esta gente, hace que el pueblo se cuestione su repudio, cambie su forma de verlos y de tenerles miedo por padecer la enfermedad. Fátima, llena de satisfacción por nuestra presencia en su casa, preparó un delicioso café etíope con palomitas de maíz y pan casero para todas nosotras (8 personas). Y así tuvimos nuestra primera inmersión en la vida etíope.Las dos monjas de la misión, venían de Méjico con el objetivo de hacerse cargo de un centro de salud que había por la zona. Las otras dos chicas, también mejicanas, eran voluntarias, una enfermera y la otra matemática.Llegamos un miércoles por la tarde y el jueves a primera hora de la mañana ya estábamos al pie del cañón en la guardería conociendo a las cocineras, las maestras y todos los chicos de 3 a 6 años de edad. Comienza el trabajo y la ‘rutina’ Nuestra rutina fue cada día, desde las 9 de la mañana hasta las 2 de la tarde, hacer un examen físico y exploratorio de cada niño. Esto consistía en la búsqueda de anormalidades como presencia de posibles piojos y/o liendres en el pelo, manchas en la piel por hongos, herpes o heridas infectadas, manchas en los ojos por alguna deficiencia de vitaminas, caries debido a la falta de higiene y deficiencia en la ingesta de calcio y el estado de distensión del abdomen, relacionado con la colonización de parásitos intestinales. Este último aspecto, resultó ser bastante generalizado y por el cual continuamos con el protocolo de la guardería de desparasitar a todos los niños con una dosis única de Albendazol 400 mg. El resultado esperado sería una mejor absorción de los alimentos. Abdomen distendido… ¿parásitos? Primer problema: la calidad sanitaria del agua de bebida El tema del el agua de consumo de los niños, fue otro punto a tratar como posible fuente de infección por parásitos intestinales y de la cual no nos podíamos olvidar. Debido a la escasa profundidad del pozo de la guardería, se consideraba que el agua no era apta para el consumo y por lo que a los niños se les pedía que trajeran cada día, el agua desde sus casas. Pero, ¿cómo saber el origen de esa agua? Al parecer, según la tendencia de los habitantes de Mizan-Téferi, es beber agua de la lluvia, del rio, de charcos o de las fuentes que hay por el pueblo, cuando estas dan agua, que no es siempre así. Esta información, fue proporcionada por las mismas misioneras que conocen la realidad del lugar. También nosotras preguntamos a las maestras e incluso las vimos coger agua del bidón con agua de la lluvia, y dársela a algún niño cuando este olvidaba traer su agua. Sin ir más lejos, nosotras mismas consumíamos agua de lluvia, aunque tomábamos la precaución de hervirla y pasarla por un filtro especializado que teníamos en la casa de los voluntarios donde nos alojábamos. Para beber… agua, pero no de la fuente: nosotras mismas consumíamos agua de lluvia, aunque tomábamos la precaución de hervirla y pasarla por un filtro especializado… Con la intención de saber la limpieza del agua y cuánto podía estar afectando de manera negativa a la salud de nuestros niños, cogimos muestras de los diferentes posibles puntos de consumo y poder más tarde analizarla a través de la universidad y SEDCA, en España. La analítica, en efecto, se realizó gratuitamente a través de la colaboración desinteresada de la Vocalía de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Madrid. Hasta aquí, todo suena bien, organizado y da la sensación de tener tiempo hasta para habernos aburrido. Pero la realidad fue bien distinta. Empezamos con mucha energía y según iban pasando los días notábamos que se nos iba agotando. Pero gracias al buen equipo que hicimos mi compañera Nadia y yo, el día que una notaba que la otra estaba con la moral más baja, la otra se hacía más fuerte y viceversa para contrarrestar los bajos ánimos.Y es que en Etiopía todo cuesta mucho trabajo. Estamos en un país donde la carencia es absoluta, el choque cultural es enorme, la falta de conocimiento entorpece todo mucho y la dificultad del idioma provoca grandes impedimentos a la hora de organizar cualquier cosa que una se proponga. Los ritmos son otros, la prisa y escasez de tiempo con que en occidente nos identificamos, no funcionan allí. Lo que para nosotras era muy importante, para el resto no lo era tanto. Simplemente ellos están en su día a día y no podemos llegar y cambiar las cosas en dos semanas. De lo contrario, la gente, empieza a no tomarte enserio y notas que empiezas a ser la típica “farangi” impertinente que viene a decirles lo que tienen que hacer y a criticar todo lo que hacen. Había que tener mucho cuidado por cómo se transmitían las cosas. El uso del lenguaje corporal y una buena sonrisa siempre ayudaba bastante, pues muchas veces no había canal verbal de comunicación. Mostrar buenas intenciones y respeto por lo que hacían, era una buena forma de acercamiento. La evaluación nutricional y el examen físico Al mismo tiempo que hacíamos el examen físico de cada niño, recogimos datos antropométricos (medidas de pliegues cutáneos, perímetros, peso y talla) para analizar el estado nutricional de estos niños, poder hacer la mejora en el menú escolar y hacerles un seguimiento nutricional. Una vez finalizado del examen físico-exploratorio, todos aquellos niños que identificamos con necesidad de atención médica, fueron derivados al médico a través de una notificación hecha a sus padres. Normalmente, solíamos derivar los casos de fiebre asociada a mucosidad en el pecho, infecciones fúngicas o víricas que no se pueden tratar con tratamiento tópico en la propia guardería debido a la extensión o profundidad que ya afecta a la piel. A raíz de la alta incidencia de hongos cutáneos (tiña corporis y capitis) con amplias extensiones de piel, ideamos un taller destinado a Saritu y demás maestras de la guardería, cuyo objetivo fuese la identificación de aquellos casos que irremediablemente necesitan ser evaluados por un médico y ser tratados de forma sistémica, con tratamiento oral. Los casos de hongos pequeños y bien localizados, podían ser tratados con una crema antifúngica. Desde luego, el taller fue todo un éxito. Fuimos clase por clase con nuestra lista en la mano de aquellos niños identificados previamente con hongos de cualquier tipo y extensión. Hicimos un grupo con ellos y fuimos preguntando a las maestras cuál creían ellas que era el mejor procedimiento, en base a nuestras explicaciones previas. Fue un taller práctico con explicaciones y preguntas sobre la marcha. La idea fue que aquellos niños con hongos pequeños y localizados, serían tratados en la guardería a diario hasta la desaparición completa del hongo. Aquellos casos extensos, serian notificados a la directora de la guardería, Lemlem, y esta contactaría con cada padre para después ser llevados al médico. No obstante, quisimos probar mediante una evaluación interna a simple ciego, (sólo nosotras seriamos conscientes de dicha evaluación y nos las maestras) la eficacia del taller y comprobar si las indicaciones son aplicadas una vez nos fuésemos de allí, ya que debido a nuestra escasez de tiempo en terreno, no pudimos responsabilizarnos hasta el final de este asunto. Así que tuvimos la idea de tomar fotos de un grupo de niños con hongos en cabeza y cuerpo, que utilizaríamos como caso control del estudio, con la idea de compararlos con nuevas fotografías, en el próximo mes de diciembre, después de haber recibido el supuesto tratamiento. Sandra, la voluntaria mejica, se encargará de esta segunda parte, una vez vuelva a Mizan-Téferi. Sin darnos cuenta, estábamos ante un ensayo clínico evaluando la eficacia del taller de hongos, es decir, de la evaluación del procedimiento de clasificación y derivación de los niños en busca de ayuda médica y de tratamiento tópico en la guardería, por parte de las maestras. Si persisten los hongos, es que el taller, a pesar de que entendieron bien la idea, no ha llegado a su objetivo final, que es la curación de la infección fúngica en el niño y habrá que volver a incidir en el tema, identificar los posibles problemas aparecidos y/o pensar otra estrategia. Y para comer… Entre medias, sacábamos tiempo para para visitar a las cocineras, Weinitu y Wude y ver la elaboración del desayuno y almuerzo. Les preguntábamos las cantidades de alimentos que utilizaban y la forma de cocinarlos que tenían, así como observar los recursos con los que contaban. Tenían habilitado un cuarto con escasa ventilación y luz natural, en el cual había una estructura hecha de cemento con espacio en la parte de abajo para crear fuego y ascuas a modo de fogón para cocinar. Pero ellas preferían ir a la parte de atrás, donde había una techumbre sin paredes utilizada para almacenar la madera y protegerla de la lluvia. Aquí, habían liberado un poco de espacio como para montar una hoguera y poder cocinar más a gusto. Una cocina ‘industrial’… Desde luego, con tan pocos recursos, es increíble que hasta horneen pan dos veces por semana o simplemente cocinen para más de 130 personas a diario, incluyendo todo el personal que trabaja en la guardería. El resultado, es que lo hacían y nunca escuché una queja, al revés, siempre estaban dispuestas a colaborar y a responder a nuestras preguntas, a posar para nuestras miles de fotografías y videos y a realizar las modificaciones que más adelante haríamos en el menú, suponiéndoles incluso, más trabajo. Lo cierto, es que el menú era bastante pobre e insípido. No hace falta ser nutricionista para darse cuenta de que lo que se les ofrece a los niños, no es una alimentación variada ni equilibrada. Pudimos comprobar, que era por la falta de recursos y no por la habilidad de las cocineras. Hubo un día que Nadia, fue con ellas a mostrarle la forma de hacer un sofrito de cebolla, zanahorias y acelgas aderezado con especias para mezclarlo con el arroz y el resultado fue espectacular, todos quisieron repetir plato. En ese momento, nos dimos cuenta que ellas sabían perfectamente cómo cocinar aquello, el problema era la falta de ingredientes con las que les indican lo que tienen que cocinar. Por ejemplo, en el caso del día de la pasta, literalmente fueron 13 kilos de macarrones cocidos con un litro de aceite y medio kilogramo de cebolla. Al parecer, el presupuesto para la compra de comida estaba pasando por su peor momento… es por ello, que nuestra colaboración va ser muy sustancial y fructífera mejorando la vida de todas estas personas. Mejorando el catering… De hecho, nos pusimos manos a la obra y con la primera aportación económica de SEDCA y de otras donaciones, nos fuimos de compras. Ya íbamos con la idea de implantar la ingesta de huevos, al menos dos veces a la semana por cada niño como fuente de proteínas, pues en este país, la carne es muy cara y la gente la consume, en el mejor de los casos, los días festivos religiosos: unas 4 o 5 veces al año. Así que parte del dinero fue para la compra de 271 huevos, también compramos 50 kg de cebollas, 10 kg de ajos, 20kg zanahorias y un fardo de al menos 20 kg de espinacas. El resto del dinero, sería para seguir comprando comida una vez se agotara esta primera compra. Yendo a la compra… Para la segunda semana de nuestra estancia allí, todas las comidas fueron complementadas con estas verduras y el jueves ya se empezó a dar un huevo hervido a cada niño en el desayuno. Fue bastante emocionante ver cómo gracias a nuestro esfuerzo, lo contentos que se pusieron los niños comiendo el huevo. Parece una tontería, pero en ese país, cosas tan básicas para nosotros, allí resultan una novedad y motivo de alegría. En realidad el equipo de cocineras, maestras y ayudante de maestras, es bastante bueno y con bastante potencial. Las trabajadoras están acostumbradas a las visitas de los voluntarios para cruzar ideas y mejorar el sistema. Aunque como he comentado más arriba, dependiendo como se haga esto, se puede convertir en una odisea o en una experiencia positiva en la que todos salimos ganando. Encontramos una buena ayudante… Nosotras lo tuvimos claro con Saritu, una ayudante de maestra con estudios de enfermería sin terminar y a la que captamos y empoderamos como enfermera para que ella fuese la encargada del programa de salud, viniese quien viniese. En ella se vio claro, cuanto más se confiaba en ella dándole responsabilidades, mejor la veías actuar y trabajar. Disfrutaba mucho haciendo lo que hacía. Así que el examen médico de todos los niños lo hicimos entre las tres. La desparasitación con Albendazol fue básicamente hecha por ella. Nosotras nos quedamos como sus ayudantes, con el objetivo de que la siguiente toma del medicamente, en 6 meses, ella supiese cómo organizarse con las listas de los niños y el tachado de aquellos niños que ya hayan recibido el tratamiento. Cosa, que no fue nada fácil, pues por ejemplo, la clase de primero la forman 45 niños de 3 años de edad y donde la mayoría no conocen sus nombres. Así que había que gastar mucho cuidado y tener la conciencia de la responsabilidad con el medicamento y el niño, no cometer errores y doblar dosis con efectos tóxicos, en niños que en su mayoría no pasan de los 20 kg. Ah, la percepción del tiempo Un aspecto muy reseñable es el concepto del tiempo en Etiopía… las prisas, el hacer las cosas dentro de unos tiempos pre establecidos: a las 3 de la mañana nos levantamos, hasta las 4 h desayuno y terminar de cerrar nuestras maletas y limpiar lo que habíamos ensuciado, a las 4:15h coger botellas de agua, a las 4:30h tuk tuk que nos recogía para ir hasta la estación de autobuses y a las 5 h salida del autobús. Aquí, por ejemplo, viene a cuento lo del choque cultural. Encajar nuestras prisas con tiempo de reloj, con sus vidas con tiempo solar, es a veces muy complicado y o te relajas y te adaptas o corres el riesgo de desarrollar una úlcera gástrica. Y es que la comunicación debido a la diferencia de idioma, es otro gran motivo que dificultaba bastante el entendimiento y por lo que perdíamos mucho tiempo. Para entender los ingredientes de la comida, nos las ingeniábamos con gestos, con la búsqueda de dicho alimento u objeto para una visualización directa. O simplemente había que quedarse a observar cómo lo hacían porque, no te enterabas de la explicación en su lengua, por mucho que fuese acompañada del lenguaje corporal. Y es que la mayoría allí, si hablaban inglés, era muy, pero que muy escaso. La inexistencia de luz artificial hacía, que muchas veces trabajásemos prácticamente a oscuras, o alumbrándonos las unas a las otras con linternas. Así que el trabajo, de ordenamiento de las listas de nombres de alumnos por clase, para llevar nuestro orden con los niños, lo cual nos costó bastantes quebraderos de cabeza, lo teníamos que hacer antes de que se fuese el sol. Tras caída la tarde, ya no era recomendable salir a la calle, pues está prácticamente todo a oscuras, en un terreno que es rural y donde, a pesar de que allí los “farangis” somos muy respetados por todo el mundo, nunca se sabe los peligros que entraña la noche allí o en cualquier lugar del mundo. Una vez caída la tarde, nos dedicábamos a “las tareas del hogar”. No tener agua potable ni corriente en los grifos para beber, cocinar, lavar ropa o la ducha diaria, nos tenía bastante entretenidas. Cosas tan curiosas como hervir el agua y esperar a filtrarla o que se enfriara para beberla. Calentarla en una olla para, con un cubo y una jarra poder lavarnos. Vernos lavar la ropa a mano siempre era motivo de risa. Además había que no malgastar el agua en general, pues como he dicho más arriba, el agua que utilizábamos provenía de la lluvia que se depositaba en los bidones, pero nunca sabías si al día siguiente iba a llover. Por suerte, estábamos en temporada de lluvias. Me pregunto, ¿cómo haremos cuando vayamos en temporada seca?¿Cómo hará la gente? Bueno, en realidad, esta última pregunta ya he visto la respuesta en otras zonas de Etiopía, y no es muy grabable la respuesta. Estas son algunos aspectos que describen un país poco desarrollado económicamente y que en realidad, a pesar de que ya conocíamos el país, nunca sabes en qué grado te van a afectar a la hora de desempeñar el trabajo. Dependiendo de la zona de Etiopía a la que vayas, te encuentras con los mismos problemas, pero unas veces más acentuados y otras menos o lo que en un sitio funciona y te apañas bien, en otro no funciona. Por norma general, allí todo es complicado, las cosas más simples pueden llegar a ser un problema. Todo necesita más tiempo, más recursos y más vueltas para conseguir cualquier idea que te propongas. Nada allí es fácil. Se escucha mucho… y es verdad Sin embargo, la gente es encantadora. Allí permanece ese respeto y cortesía entre personas, que aquí está casi desvanecido. A pesar de las dificultades de la vida, la gente siempre te ofrece una sonrisa y están dispuestos a ayudarte si te ven perdida o si no encuentras algo, aunque no los conozcas de nada. Mucha gente, solo se acerca por curiosidad, para saber de dónde venimos y si nos gusta su país. Los niños son espectaculares, dignos de admirar. Son todos unos valientes y unos supervivientes. Y están llenos de alegría y vitalidad. A pesar de todo, aquello tiene mucho que ofrecernos. Nos recuerda de dónde venimos y cuáles son las cosas esenciales de la vida que aquí, en nuestro primer mundo de comodidades, a menudo se nos están olvidando. Un proyecto que continúa Para el próximo Curso, nutricionistas de SEDCA continuarán esta tarea in situ y el envío de recursos desde España hará posible la mejora definitiva de la dieta de los niños, sobre todo mejorando el aporte proteico y vitamínico que reciben. El proyecto de mejor nutricional en Mizan-Téferi no ha hecho, realmente, más que empezar… Patricia CoboEs enfermera en Reino Unido. Actualmente, doctoranda en la U. Complutense de Madrid. Nadia RíosEs enfermera en el Hospital del Valle de Hebrón. Barcelona.
Alberto, un nutricionista español en Ecuador: crónica de un proyecto de cooperación
Mi nombre es Alberto Martínez Martínez y soy dietista-nutricionista graduado por la Universidad de Valencia. Los pasados meses de Enero, Febrero y Marzo tuve la oportunidad de realizar un trabajo voluntario como nutricionista en Ecuador de la mano de la organización AISE (Asociación internacional de sanitarios en España). El voluntariado lo realicé en una ciudad llamada El Empalme, en la provincia de Guayas. Lugar dónde el socio local de AISE, que en el caso de este proyecto se trataba del ayuntamiento de El Empalme, me acogió muy bien.En mi voluntariado hubo dos fases diferentes de trabajo de aproximadamente un mes cada una. En la primera estuve como único voluntario en cooperación con el socio local y realizando mi trabajo en conjunto con diferentes instituciones de la ciudad. En la segunda fase participé en brigadas médicas junto con otro grupo de voluntarios españoles de diferentes ramas sanitarias. En la primera fase, realicé mi trabajo como nutricionista en las instituciones de la ciudad con apoyo del ayuntamiento de El empalme. Al principio fueron unos días de organización y de establecer cuales iban a ser mis funciones con las diferentes instituciones, además de en cuáles iba a poder trabajar. Yo era el primer nutricionista que participaba en el proyecto y tuve que proponer actividades para realizar y organizar mi propio itinerario de trabajo. Tras las reuniones mantenidas con los directores de los centros relacionados con la salud de la ciudad comencé a trabajar con ellos. Principalmente trabajé realizando charlas de educación nutricional y alimentación saludable y equilibrada en lugares como: El centro de baile, arte y cultura de jubilados, el grupo municipal de baile infantil, grupo municipal infantil de deportes, en el propio ayuntamiento para todos los funcionarios. También hice charlas en el catering que cubría todos los centros infantiles de la ciudad sobre cómo es una alimentación saludable en los comedores escolares y cuáles son los buenos hábitos de higiene alimentaria. Además de que trabajé diariamente en el centro de salud municipal pasando consulta de nutrición individual a pacientes que los médicos y sanitarios del centro me mandaban. Pacientes de todo tipo de trastornos como desnutrición infantil, obesidad extrema, niños con bajo peso, diabetes, anemias, exceso de colesterol, pacientes desinformados en alimentación de bebés, lactancia o embarazo. … había pacientes con todo tipo de trastornos: desnutrición infantil, obesidad extrema, niños con bajo peso, diabetes, anemias, exceso de colesterol, pacientes desinformados en alimentación de bebés, lactancia o embarazo… En la segunda fase, participé en brigadas médicas organizadas por AISE junto con otro grupo de voluntarios. En este caso trabajamos juntos en un equipo multidisciplinar de médicos, enfermeros, nutricionistas y farmacéuticos. Trabajamos durante un mes en diferentes lugares de la ciudad y en diferentes comunidades del área rural. Nuestro trabajo consistía principalmente en realizar charlas de promoción de la salud, educación nutricional y dieta saludable, consumo responsable de alcohol, educación en las principales enfermedades como HTA o diabetes, educación en higiene corporal y alimentaria, y educación en enfermedades de transmisión sexual. Además también hacíamos consultas privadas a personas que lo necesitaban y en mi caso a personas que necesitaban atención nutricional. Muchos de los pacientes solo acudían a nuestras brigadas con la intención de recibir medicación gratuita, vitaminas o suplementos alimenticios, que sí repartíamos tras la valoración médica a los pacientes que sí necesitaban, pero no era la principal misión de las brigadas. En muchas ocasiones nos encontramos con la dificultad de cambiar el pensamiento de los pacientes de que no es bueno un consumo excesivo de fármacos si no se necesita o de que la mejor fuente de vitaminas se consigue llevando una alimentación saludable y equilibrada. Fue una experiencia muy buena donde formé parte de un equipo multidisciplinar y que me permitió aprender que el dietista-nutricionista tiene mucho por hacer en el ámbito de la educación alimentaria en cooperación, aunque también es verdad que esa es la parte más difícil ya que, cambiar hábitos y costumbres de personas que, en muchos casos, no tienen conciencia de que la base de la salud es el estilo de vida, que creen que la solución la mayoría de veces es tomar vitaminas y fármacos en situaciones innecesarias o que no tienen los recursos suficientes durante todas las épocas del año para alimentarse correctamente, puede ser una tarea muy lenta que necesita un trabajo continuado en esa población. El dietista-nutricionista tiene mucho por hacer en el ámbito de la educación alimentaria en cooperación, aunque también es verdad que esa es la parte más difícil… En toda mi estancia de trabajo pude constatar que la dieta en esta región de Ecuador es muy muy monótona, muy rica en hidratos de carbono, principalmente arroz, verde (la variedad de plátano macho) o la yuca. Se comen muy pocas verduras y hortalizas además de que se bebe mucha cantidad de zumos o refrescos con azúcar. La principal fuente proteica es el pollo y se cree que el huevo debe de evitarse. En cuanto a grasas se consumen en exceso y de mala calidad, es muy común la utilización del aceite de palma, aceites poliinsaturados fritos o la manteca de cerdo. Casi diariamente se come lo mismo, hay muy poca variedad en la alimentación, se desayuna, almuerza y cena lo mismo en muchos casos, además en la zona es muy común consumir alimentos en puestos de alimentación de la calle donde abundan los alimentos fritos y con conservación dudosa. Por supuesto que en muchos casos, esa poca variedad en la alimentación, ocurre por falta de recursos económicos o por importantes problemas sociales, pero observé que en otros casos era una cuestión puramente cultural o educacional. También vi que otro tipo de factores podrían influir a ello, por ejemplo: el factor local, la zona de El empalme es una región de costa tropical donde muchas verduras, legumbres y cereales vienen de la zona serrana de los Andes, por tanto los precios aumentan y no siempre hay disponibilidad; también influye el factor económico de la zona, en gran cantidad de ocasiones los precios de los alimentos en el mercado son más caros que en España y el sueldo mínimo es tres veces menor; el factor del clima, la sociedad local, sobre todo la que vive en zonas rurales con poco acceso a supermercados, tiene mayor acceso a alimentos que se producen en la zona estacionalmente como son el verde, la yuca, el arroz y el pollo; y por supuesto el factor cultural también influye. A veces sentía que las personas no tenían interés en mejorar su salud o en esforzarse para mejorar su salud, pero otras veces tenían problemas de salud por falta de información en mejorarla, es ahí donde mi trabajo causaba efecto. El trabajo más útil que en mi opinión he realizado, es enfatizar en la educación nutricional y de salud, aunque observé que a veces puede ser muy frustrante y que muchos pacientes no creen que la alimentación es importante para la mejora de la salud, a muchos otros sí se le proporciona información que aprovechan, consiguiendo que entiendan que la nutrición es una herramienta muy útil para mejorar nuestra calidad de vida, está en nuestras manos utilizarla para poder mejorar nuestra salud. Para mucha gente, la información que se le proporciona es provechosa. Se consigue que entiendan que la nutrición es una herramienta muy útil para mejorar su calidad de vida y que está en sus manos utilizarla para poder mejorar la salud.
En verano, hidratarse correctamente nunca deja de ser noticia…
En Televisión española, se acaba de emitir esta noticia – entrevista con el presidente de nuestro Comité Científico en el que se clarifican muchos aspectos básicos sobre el papel del agua en nuestra hidratación. Agua, siempre y en todas partes…
Entrevista al Presidente de la Fundación Dieta Mediterránea, Francisco Martínez Arroyo
¿Qué es para usted la Dieta Mediterránea? Se reconoce a la Dieta Mediterránea, la más saludable de las dietas, como el gran eje vertebrador de toda la agroalimentación de calidad española y que puede llegar a constituir un valor diferenciador importante, así como animar al consumo de los productos que la conforman. Pero es mucho más que una dieta, es un estilo de vida, que combina los ingredientes de nuestra agricultura local, las recetas y formas de cocinar propias de cada lugar, las comidas compartidas, celebraciones y tradiciones, que unido a la práctica de ejercicio físico moderado pero diario acompañado por un clima inmejorable completan un estilo de vida que la ciencia moderna nos invita a adoptar en beneficio de nuestra salud, haciendo de ella un excelente modelo de vida saludable. Es la más saludable de todas las posibles maneras de alimentarse. Hacer Dieta Mediterránea es hacer salud. ¿Cuáles son sus objetivos en este mandato y qué piensa hacer en este periodo para que la Dieta Mediterránea sea cada vez más conocida y apreciada? Quiero aprovechar estos años de presidencia que ostenta en la Fundación para “poner en valor todo aquello que producen nuestros agricultores y ganaderos y que forma parte de la dieta mediterránea”. Que la Fundación crezca e incorpore nuevos miembros del Patronato, como los Gobiernos de otras comunidades autónomas, así como que las empresas agroalimentarias y en especial a las denominaciones de origen, indicaciones geográficas protegidas y marcas de calidad, siendo una garantía de control y fiabilidad del producto, todas ellas tengan la posibilidad de identificar sus productos con el logotipo de la Dieta Mediterránea, haciendo hincapié en aquellos que mejor nos representan y que más ponen en valor el trabajo de nuestros agricultores y ganaderos y ligan la actividad agraria con los intereses y deseos de los consumidores. La Fundación también tiene una vocación internacional, hemos tenido magnificas experiencias participando en programas europeos que hemos llevado a cabo con partners de otros países del mediterráneo. ¿Quién compone la Fundación en estos momentos y qué tienen que hacer aquellos que crean en la Dieta Mediterránea y quieran formar parte de la misma? El gobierno y administración de la Fundación corresponde a su Patronato, órgano colegiado que ostenta la representación, con todas las facultades que sean necesarias para la realización de las finalidades fundacionales. Actualmente el Patronato de la Fundación cuenta con 29 miembros, entre los cuales está el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), las Consejerías de Agricultura de Cataluña, Cantabria y Castilla La Mancha, el Ayuntamiento de Barcelona, Acesur, Grupo Actel, Agromolinillo, Argal, alimentaria Exhibitions, la Asociación para el Desarrollo de la Dieta Mediterránea, Balfegó, DO Cataluña, Consejo regulador del Cava, Codorniu, Danone, DCOOP, Fira Barcelona, Freixenet, GB Foods, Llet Nostra, Mercabarna, Montes de Toledo, Murviedro, Prodeca, Ramón bilbao, Torres, Torrons Vicens y Unió Corporación Alimentaria. Todas estas entidades y empresas están convencidas que trabajar para la defensa y desarrollo de este estilo de vida conseguiremos que la gente coma mejor y saludables y fomentar el producto local de proximidad. A diario escuchamos hablar de la dieta mediterránea, que más allá de un patrón alimentario, es un estilo de vida. ¿Considera usted que en España lo aplicamos correctamente? ¿Qué se puede mejorar en este sentido? La modernización de la sociedad y la globalización nos están alejando de la dieta mediterránea tradicional. En un país mediterráneo como el nuestro, recuperar el patrón de alimentación autóctono solo es cuestión de sentido común. La sociedad piensa que debido al ritmo de vida actual, es difícil destinar un tiempo determinado a tareas tan importantes como la alimentación saludable. Las nuevas tendencia, resultado de la globalización y la aceleración de la vida moderna están influyendo, no sólo en el modelo tradicional de alimentación, sino en el estilo de vida en general. En un país mediterráneo como el nuestro, es fundamental volver a nuestras raíces y recuperar el patrón de alimentación tradicional y saludable que es la Dieta Mediterránea. Pero estamos a tiempo de recuperarla. La Dieta Mediterránea es un estilo de vida y hábitos más saludables. Y España es su máximo exponente y que hemos asumido su defensa a nivel internacional. La Fundación ha anunciado la celebración de los primeros Premios Columela en 2017 en Toledo. ¿Qué reconocerán estos galardones? Los Premios Columela son galardones bienales, de ámbito nacional, que se organizan con el objetivo de reconocer aquellas personas, instituciones y/o empresas que están comprometidos con la promoción y contribuyen a potenciar los valores que representan la Dieta Mediterránea. ¿Por qué un sello para restaurantes mediterráneos? El aceite de oliva, base de la dieta mediterranea El sello Dieta Mediterránea para restaurantes aporta un valor añadido a los establecimientos que lo han recibido. Es un reconocimiento a la labor que realizan. Este sello tiene su origen en un proyecto europeo, trabajado conjuntamente con nueve partners procedentes de España, Italia, Grecia, Líbano, Egipto y Túnez donde el primer año se definió qué era la Dieta Mediterránea. Se adoptó un modelo de pirámide, que es el que aportó la Fundación Dieta Mediterránea, y todos estos partners la adoptaron, haciéndola suya. Durante este primer año también se hizo promoción en las escuelas de este estilo de vida saludable. Durante el segundo año del proyecto, se trabajaron y pactaron unos criterios que luego se recogerían en un check-list para identificar y reconocer los restaurantes Dieta Mediterránea. En esta primera fase, se entregó el reconocimiento a una selección de 60 restaurantes en cada uno de los países y se incorporaron en una guía. Con motivo de que Toledo era la Capital Gastronómica Española durante el año 2016, se hizo una selección de restaurantes en Toledo y Castilla La Mancha para recibir el reconocimiento. Entre los requisitos para recibir el reconocimiento hay el uso de productos de proximidad, El uso de aceite de oliva como principal fuente de grasa añadida (más del 50%), mejor si es aceite de oliva virgen extra, el uso de verduras, frutas y legumbres y la presencia de vino por copas. Una vez que estos restaurantes declaran su voluntad a adherirse a este movimiento, reciben la visita de los gestores del programa que revisan todo lo expuestos. Estos restaurantes saldrán en la guía que se publicará en 2018 y también en una aplicación para móviles. La intención de la Fundación con este sello es colaborar con los productores y ayudar a los restaurantes cuya cocina es un exponente de la Dieta Mediterránea y son nuestros grandes aliados frente a la globalización, colaborando en la difusión de este excelente modelo de gastronomía así como su conocimiento entre los consumidores. ¿En qué más proyectos está inmersa la Fundación? Entre muchos proyectos que realiza la Fundación, cabe destacar el Paralelo 40 – Observatorio Mundial de la Dieta Mediterránea, creador para monitorizar este estilo de vida y difundir sus beneficios. Se trata de una iniciativa que promociona, recopila y difunde la investigación interdisciplinaria y multisectorial desde las vertientes alimentaria y agraria, de salud, cultural, económica, gastronómica y medioambiental. SE centra en la promoción de estudios científicos y el desarrollo de recomendaciones sobre estilos de vida y hábitos alimentarios saludables. El Advisory Board está formado por un grupo de prestigiosos investigadores internacionales dirigido por el Dr. Ramón Estruch, presidente del mismo y coordinador del ensayo en Dieta Mediterránea más sólido a nivel científico, PREDIMED. (www.paralelo40.es) Ahora mismo estamos expectantes de las nuevas convocatorias de programas europeos, nos han pedido que seamos partners en una multitud de propuestas de proyectos, desde la región de Campania, desde Grecia, a colaborar en calidad de partner con la Biblioteca de Alejandría en Egipto, por citar algunos ejemplos. Llevar a cabo estos proyectos, si resultan aprobados, serán un gran refuerzo a la defensa de los objetivos que la Fundación tiene marcados. La Fundación Dieta Mediterránea (FDM) es una entidad sin ánimo de lucro de carácter estrictamente científico y cultural, que tiene como finalidad principal la salvaguarda del acervo milenario común a las poblaciones de la cuenca mediterránea cuya filosofía de vida y costumbres alimentarias y culinarias han despertado el interés de eminentes científicos de todo el mundo en las últimas décadas por su contribución a la prevención de numerosas enfermedades. Para ello, fomenta la investigación y difusión científica de las ventajas que la Dieta Mediterránea y el estilo de vida mediterráneo comportan para la salud.
Después de Navidades, siempre el mismo problema…
Es recurrente que después de Navidad, todos los medios de comunicación insistan en recordar el mejor método ‘para adelgazar’ esos kilos de más acumulados en los ágapes y festejos navideños. Lamentablemente, todos los años es igual porque los mensajes adecuados calan demasiado poco entre la población. O no son eficaces y atractivos. En esta intervención en el Telediario del lunes 9 de enero de 2017 de la Televisión autonómica de Madrid, el presidente del Comité Científico de la SEDCA (y presidente asimiso de la la Fundación alimentación saludable), da consejos fáciles, sencillos y realmente prácticos al respecto… . Ver la entrevista completa:
(II) Diario de viaje de una nutricionista: desde Madrid a Chad
Después de veinte días en Chad, el esfuerzo de Marina, nuestra nutricionista voluntaria, comienza a dar sus frutos de dos maneras: conocemos mejor las necesidades y características tanto del Hospital como de la población local y vamos centrando las posibilidades reales de mejora de la nutrición en el entorno hospitalario, especialmente en el caso de los niños. «En estos momentos, un programa de UNICEF ha suministrado un suplemento nutricional (Pumplynut) a los niños con malnutrición que acuden al hospital. Sin embargo, la solución es parcial y revela las condiciones bien ‘especiales’ que se dan en estos países: en efecto, los familiares de esos niños acampan en las cercanías del Hospital y no tienen comida ni muchos recursos. Las mamás de los niños, sobre todo, no quieren más que irse a casa ya que allí tienen sus huertos y animales y pueden comer. Además, el escaso dinero que tienen lógicamente se invierte en medicamentos. El problema se agrava porque casi todas las mujeres con un bebé hospitalizado a su vez están aún dando el pecho al niño, lo cual repercute también sobre él. Eso cuando además no están embarazadas… por eso, a menudo mienten cuando les preguntas si el niño vomita, etc. ya que su mayor deseo es volver a casa cuanto antes. Como siempre, en algún momento las autoridades o quien corresponda tendrán que plantearse que es más barato curar con comida que con medicamentos y transfusiones cuando la desnutrición ya está… Un problema generalizado es la falta de higiene dadas las penosas condiciones de obtención y distribución del agua potable. Ya se sabe: a peor agua, más enfermedades sobre todo entre los más pequeños. Un endiablado círculo vicioso en el que mucha gente no tiene acceso al agua que se saca con bomba (de pozos más profundos y más higiénicos), o no tiene dinero suficiente y coge la de un pozo más superficial, mal protegido, menos profunda y más contaminada seguramente. Una actuación que promete ser muy eficaz es la actividad formativa y educativa entre las mamás de los niños del Hospital y entre los posibles agentes comunitarios de salud. Con ese reto andamos ahora… preparando materiales, traducciones, etc. Por ejemplo, explicar la importancia de los alimentos proteicos es básico. Pero también lo es referirse a las ventajas de frutas y verduras que aquí están muy desvalorizadas precisamente por ser baratas… Aunque siempre serás aún más esencial insistir en que los niños más pequeños tienen que tener una atención y una alimentación específica. Hay que tener en cuenta que muchos niños están malnutridos simplemente porque comen con toda la familia y no se les da ninguna prioridad. De este modo, la madre o el padre van comiendo y de vez en cuando le dan un trozo al pequeño. Como comen todos del mismo plato y dado que los pequeños comen más lento y los niños mayores más deprisa… el plato está vacío cuando los chiquitines apenas acaban de empezar a comer. Otro reto: implantar soluciones como el que los niños pequeños no coman con toda la familia, sino que se les dedique un espacio específico en el que coman lo suficiente sin demasiada ‘competencia’ a su lado. Asimismo, me estoy centrando en actividades de juego con los niños. No hay mucha costumbre de jugar con los pequeños y esto cuando están enfermos, además, contribuye a su escasa estimulación psicomotora. Jugar con ellos… ¡ha tenido mucho éxito!, los niños se han puesto muy contentos y las madres también. Madres que ahora ya me conocen gracias a los juegos y han visto a sus hijos colorear las imágenes que luego voy a usar para las formaciones… el próximo paso que las juegos sean educativos para algunos niños más mayores y vayan entendiendo la importancia de la higiene, el lavado de manos, etc. «
Diario de viaje (I) de una nutricionista: desde Madrid a Chad
Sí, otros prefieren pasar sus vacaciones en la playa o en una bonita ciudad europea. Marina, una nutricionista de Madrid, ha decidido pasarlas ayudando a que arranque y se instale el proyecto de cooperación de SEDCA en Chad cuyo objetivo primordial es mejorar la nutrición de los pacientes del hospital así como de su área de influencia, especialmente de los niños que, como suele suceder, es la población más desfavorecida y que mayor riesgo presenta… Transcribimos a continuación parte del cuaderno de bitácora de Marina desde su llegada a este Hospital chadiano: «La unidad de Malnutrición ya está montada y en marcha, tiene todo el material necesario, y las fichas donde registran todos los seguimientos. Vino UNICEF hace como un mes, y les hicieron una formación muy completa. El cribado se hace en los centros de salud, UNICEF dio los medios para que se hiciese, de modo que ya se evalúa la situación que hay fuera del hospital, y todos los casos que se van detectando problemas graves se mandan al hospital, que está ahora desbordado… Es ahora la temporada de lluvias, y por tanto la de mayor hambruna. Es después de la lluvia que se recoge la cosecha, por lo que ahora faltan muchos alimentos. Pediatría las últimas semanas tiene aproximadamente el doble de niños ingresados de su capacidad. La semana pasada más de 100, ahora en concreto 84, y 45 de ellos tienen MAS (Malnutrición Aguda Severa). Incluso el personal está enfermo. Además a la unidad de Malnutrición acuden unos 10 niños al día de los que tienen MAM (Malnutrición Aguda Moderada). Por este motivo preferirían que ayudase ahora en el hospital… La semana pasada hubo más de 100 niños hospitalizados y ahora son 84 y 45 de ellos tienen Malnutrición Aguda Severa… Me han dicho que puedo quedarme primero un par de semanas en el hospital para que vea cómo trabajan, me vaya acostumbrando a las cosas etc. y luego podríamos intentar organizar salidas una vez o así a la semana. Además los sábados es el día de vacunación y vienen muchos niños, así que ahí podría hacer más cribado. Nuestra idea inicial era hacer salidas a las aldeas alrededor del Hospital para prevenir y evitar que cuando los niños viniesen al hospital ya llegasen malnutridos y así detectar a los MAM antes de que tengan MAS y, por supuesto, acceder a los más vulnerables que no pueden venir. El problema es que ahora no es buen momento. Con las lluvias, el acceso a los pueblos es muy complicado, porque los caminos son de tierra y están ahora destrozados por los ríos y barrizales que se montan. Sería muy complicado llegar, y peligroso, porque se puede quedar el coche atascado y no tendríamos ninguna manera de volver. Ahora la gente viene al hospital andando o en burro o similar. Cosas que desconocía antes de venir aquí y que voy descubriendo… por ejemplo, que cuando una madre sufre un aborto, la tradición es que se lleven el feto y la placenta a casa por hacer ciertos rituales. El problema es que a veces se lo llevan con las manos y lo dejan por ahí en medio y no lo entierran debidamente… y casos clínicos concretos y de complicada solución ante la falta de recursos… como un niño diabético desnutrido. O el problema de las ratas, tan ubícuas. Por otro lado, es complicado que muchos de los niños tratados en el hospital mejoren definitivamente porque cuando pasan de MAS a MAM, se supone que deberían complementar la comida terapéutica con comida ‘normal’, y no lo hacen porque no hay suficiente… « Esta es una visión parcial y sin duda pobre de la realidad de un rincón de África desconocido para nosotros. Confiamos en que en pocos meses, gracias a la actuación de Marina y de otros voluntarios y cooperantes, podamos ayudar a mejorar al menos el estado nutritivo de los más pequeños. Podéis ver más info del proyecto, de enganCHADos y del Hospital en:
La Dra. Marta Garaulet ha desarrollado una amplia labor de investigación en cronobiología…
La Dr. Marta Garaulet Aza, catedrática de Fisiología y Bases de la Nutrición en la Universidad de Murcia, ha dedicado gran parte de su labor investigadora a la obesidad y últimamente a la cronobiología, siendo pionera en el descubrimiento de un reloj periférico en la grasa corporal cuya alteración está altamente relacionada con el riesgo de padecer obesidad. Actualmente, la Dra. Garaulet investiga sobre aspectos muy prácticos como cuales son las mejores horas para comer y practicar actividad física en función de nuestro reloj biológico. Pregunta: Desde los años 70 se conoce que tenemos un reloj central en el núcleo supraquiasmático que se encarga de poner en hora a nuestro cuerpo y de la expresión de los genes reloj. Actualmente, vuestro Grupo de investigación ha descubierto que en el tejido adiposo también tenemos un reloj de este tipo, cuéntanos un poco más… Respuesta: Uno de los descubrimientos más importantes que se ha hecho en el mundo de la cronobiología ha sido el hallazgo de que todos nuestros órganos y tejidos presentan relojes internos, más frecuentemente denominados relojes periféricos. En nuestro Grupo, en efecto, somos pioneros en el descubrimiento del reloj (totalmente independiente del «reloj central») que tenemos en la grasa corporal. Para comprobarlo, extraímos una muestra de tejido adiposo de un individuo y observamos cómo este reloj interno funcionaba igualmente de manera independiente y era capaz de sincronizarse con otros reguladores metabólicos de la grasa como la leptina y adiponectina. «La grasa corporal tiene un reloj independiente que nos regula» P: ¿Este reloj periférico funciona igual en todo el mundo o depende de otros factores como la proporción de grasa corporal o el nivel de obesidad? R: No es igual en todo el mundo, el grado de obesidad del individuo afecta en el funcionamiento del reloj de manera notoria. La expresión de los genes metabólicos en la muestra de grasa aislada, variaba en función del grado de obesidad. En los individuos más obesos, la amplitud de los relojes disminuía, por lo que la obesidad aumenta el riesgo de `cronodisrupción´ o alteraciones de nuestros ritmos biológicos. «Cuanto mayor nivel de obesidad, mayor alteración de la cronobiología» P: Los horarios a los que tomamos las comidas repartidas durante el día parecen ser importantes… así, habéis descubierto que tienen gran influencia sobre la obesidad y el riesgo de padecer otras patologías asociadas, ¿cuáles serían los horarios más adecuados? R: No tomar después de las 3 pm la comida principal del día. En colaboración con el grupo de sueño de la Universidad de Harvard y la Universidad de Tufts, hemos descubierto cómo las horas a las que toma una persona la comida principal son predictivas para la pérdida de peso. Estudios en los que investigamos un grupo de personas obesas que tomaban la misma comida aproximadamente antes y después de las 3, mostraban que las peresonas perdían más peso si comían antes de esta hora. Estos resultados nos hacen pensar que el horario de comida pueda afectar a la diferente movilización o acúmulo de grasa en el tejido adiposo y, como consecuencia, a la eficacia en la pérdida de peso. «Las horas a las que comemos y dormimos influyen en el desarrollo de la obesidad» P: Y por la noche, ¿habría también algún horario al que sería recomendable adaptarse en función de nuestros ritmos biológicos? R:. Tendría grandes beneficios adelantar la cena a dos horas y media antes de irnos a la cama, aunque nos sea complicado por nuestro ritmo de vida. Esa pauta, junto adelantar la comida principal 1h (2 pm aproximadamente), o dormir una siesta corta de no más de 20 minutos, ayudarían a disminuir los problemas de cronodisrupción. P: Los carbohidratos por la noche entonces, ¿Tiene sentido decir que pueden tolerarse peor o metabolizarse diferente? R: Teniendo en cuenta que la tolerancia a la glucosa empeora cuando nos aproximamos a la hora de irnos a la cama, y que el tránsito gastrointestinal se ralentiza, parece lógico pensar que la cena no debería contener una gran cantidad de carbohidratos. Por otra parte, sabemos que los carbohidratos se metabolizan mejor en el desayuno. Además, comer dulces por la noche, antes de acostarse, no es una buena idea: la glucosa se metaboliza peor en ese momento del día, lo que puede llevar a un mayor riesgo de obesidad y diabetes. Esto es algo conocido por los científicos desde hace tiempo, junto al director de la unidad de Medicina del Sueño de la Universidad de Harvard, Fran Scheer, aportamos una explicación a este hecho, al identificar la existencia de un ‘reloj’ celular en los tejidos adiposos que afecta directamente a la tolerancia a la glucosa. Los investigadores advirtieron que también influye la melatonina u `hormona del sueño´ en el metabolismo, aumentando el riesgo de diabetes tipo 2 en aquellos que toman suplementos de la misma durante la cena, se recomienda tomarla 2 horas y media después. «En el tejido adiposo tenemos un reloj que afecta a la tolerancia a la glucosa, siendo por la noche el peor momento» P: Y por último, respecto al ejercicio físico, ¿puede afectar o verse afectado según el momento del día en que se practique? R: En una investigación en colaboración con el doctor José María Ordovás, de la Universidad de Tufts (boston), descubrimos que realizar ejercicio nocturno intenso altera nuestros ritmos circadianos y la calidad del sueño. El mejor momento del día para realizar una actividad física intensa es por la mañana, ya que nuestro reloj interno está sincronizado con el exterior gracias a la luz, la hora de la comida y el ejercicio. Nuestro organismo asocia la actividad física con la mañana. De ese modo, si haces deporte por la noche, le mandas una señal contradictoria…. ve que no hay luz, pero percibe que estás muy activo y dispara las hormonas matutinas, lo que retrasa y dificulta el sueño. P: En conclusión, después de los resultados obtenidos en tus más de 200 estudios científicos sobre la obesidad y la cronobiología, ¿Crees que sería fundamental introducir pautas sobre los horarios de comidas, ejercicio físico y sueño en las dietas para una mejora de la salud? R: Sí, la obesidad se ha convertido en uno de los problemas más graves de salud pública en el siglo XXI. Existen factores endógenos como es la genética y factores exógenos como tener un trabajo a turnos o las horas a las que comemos, la irregularidad del ciclo vigilia-sueño o el elevado consumo de snacks que presentan un papel importante en el desarrollo y en el tratamiento de la obesidad y otras patologías. Paralelamente al incremento de la obesidad en los últimos años, la proporción de adultos en EEUU que se saltan el desayuno ha aumentado de un 14 a un 25 % en el periodo de los 26 últimos años. Desayunos pobres y rápidos, comidas y cenas tardías, sedentarismo por la mañana y actividad física tarde o antes de acostarse, sueño sin oscuridad total… Son un conjunto de malos hábitos que hemos adquirido y que repercuten a un mayor riesgo de desarrollar obesidad y otras patologías, especialmente en niños quienes según las últimas investigaciones están pagando el precio de esta forma de vida adulta presentándose cronodisrupciones desde edades tempranas en más de un 40% de los niños sanos. Un 40% de niños sanos presentan cronodisrupciones a causa del modo de vida que llevan, lo cual aumenta el riesgo de patologías en la edad adulta.
Veinte médicos en uno…
Alfonso Antequera es un médico «normal» que trabaja en el Hospital de Fuenlabrada, Madrid. Pero unas semanas al año, se convierte en un héroe con gafas que, de verdad, salva vidas en una de las zonas más precarias y pobres del mundo. Lógicamente, esta no es una entrevista como las que solemos hacer… es simplemente un relato del día a día en un hospital en esa zona del planeta en que la vida puede valer muy poco porque la muerte está demasiado, excesivamente presente. Para eso viaja Alfonso hasta allí desde la comodidad y la seguridad de las ciudades europeas. Tiene un objetivo claro: ayudar. Y allí eso siempre conlleva retar a la muerte. Desde abril de 2016, SEDCA va a colaborar con encanCHADos en la implantación y desarrollo de programas de mejora nutricional en Chad. Veinte médicos en uno… (Primer día en Bebedjia) «Hoy ha empezado mi actividad en el Hospital St Joseph de Bebedjia, la verdad es que no es muy diferente del St Mary de Axum en Etiopía. Una especie de infierno en la tierra… ni siquiera yo que soy cirujano y estoy acostumbrado a ver cosas terribles soy capaz de soportarlo. Termino el pase de visita a duras penas, conteniendo la nausea y las lágrimas, preguntándome qué demonios hago yo aquí. Se vive mejor ignorando esta realidad. El cerebro humano no está preparado para soportar el horror. Necesita evadirse. Aquí la evasión es imposible. Se intenta, pero resulta difícil. La salida a tomar el té con mi compatriota Rai, farmacéutico sevillano curtido en la cooperación africana, me entretuvo durante una hora. Aunque las polvorientas, sucias y malolientes calles de Bebedjia no invitan precisamente a soñar, el té al menos estaba bueno y resultaba seguro de cara a las múltiples infecciones que acechan por aquí…» El hospital, pese a todo, realiza un trabajo encomiable: las misioneras combonianas atienden con devoción a todos los pacientes, a la vez que tratan que los enfermeros locales no se relajen demasiado… Tendencia que por otro lado no es infrecuente en estas latitudes, ya sea por el clima, ya sea por pensar que nada tiene solución, que todo es muy difícil. La desesperanza produce esa dejadez que ya he visto anteriormente asociada a lo que parece inevitable. El hospital, pese a todo, realiza un trabajo encomiable: las misioneras combonianas atienden con devoción a todos los pacientes, a la vez que tratan que los enfermeros locales no se relajen demasiado… Tendencia que por otro lado no es infrecuente en estas latitudes, ya sea por el clima, ya sea por pensar que nada tiene solución, que todo es muy difícil. La desesperanza produce esa dejadez que ya he visto anteriormente asociada a lo que parece inevitable. Doscientas camas y un solo médico. Sor Elisabetta ejerce de mujer orquesta: dirige el hospital, pasa la visita a las camas de hospitalización de medicina, cirugía y pediatría, hace las ecografías, supervisa la sala de partos y, por si todo esto fuera poco, también opera. Dos quirófanos programados a la semana más todas las Urgencias que van llegando. Necesitaríamos cuatro o cinco médicos europeos para poder cubrir su mes de vacaciones. Si se entera algún consejero español de sanidad, la contrata para que abra ella sola algún que otro hospital… Por mi parte, a la vez que descargo a “la Sor” de su trabajo de quirófano, me familiarizo con las enfermedades más frecuentes aquí. Tenemos las camas llenas de malaria, tuberculosis y SIDA. Por el contrario, llama la atención los pocos casos de traumatología que se atienden, lo cual parece debido a que culturalmente están acostumbrados a que a esos enfermos los traten curanderos locales, aunque supongo que con no mucho éxito… Intento enterarme a marchas aceleradas, y en la medida que me lo permite mi rudimentario francés, de la situación social aquí. Quienes son los Gambai con sus floridos vestidos y esbeltos cuerpos, los Bororo nómadas con bonitos peinados y collares, los musulmanes de piel mas clara y rasgos más afilados. En los tres grupos, las mujeres preparan la comida y comen junto con los niños. Los hombres comen aparte. Los terrenos de alrededor del hospital son un improvisado campamento. Las familias que vienen de zonas apartadas acampan hasta que su allegado está recuperado y listo para partir. Es muy importante para los familiares comer con sus parientes enfermos. Son ellos los que se encargan del catering, ya que el hospital no dispone de servicio de cocina. En otras ocasiones, pacientes no muy graves que no pueden ser ingresados por falta de espacio duermen al raso una o dos noches hasta que podemos hacerles un hueco. Aunque no todos los países de África son iguales, el tipo de medicina y de patologías que se ven son bastante parecidas. La malaria domina el sombrío espectro de las zonas bajas tropicales del continente, seguida muy de cerca por el SIDA. Además, se pueden ver enfermedades ya prácticamente erradicadas del hemisferio norte como la polio, el tétanos o la rabia. Si, habéis leído bien, la rabia, que aquí en Bebedjia es un problema de salud pública importante. Un gran número de perros sin vacunar, campañas institucionales inexistentes junto con la ignorancia de la gente, han llevado a que hoy una de nuestras pacientes se esté muriendo de hidrofobia, sin que podamos evitarlo, aislada en una habitación, separada del resto de pacientes y familiares por temor a que les mordiera, semanas después de haber sido atacada por un perro y no haber acudido al hospital en busca de la vacuna. Lo cierto es que África es muy diferente, sobre todo desde el punto de vista sanitario. El subdesarrollo te traslada en el tiempo y te lleva a luchar contra enfermedades que en España ya solo se encuentran en los libros de historia de la medicina. Por esta razón y por otras muchas más, nos encontramos aquí, en el Chad. Apoyados muy de cerca por todos nuestros amigos, familia, socios, colegios y patrocinadores. Para intentar con nuestra pequeña aportación ayudar a los que están aquí luchando en primera línea, para arrimar un poco el hombro a estos “marines humanitarios” como Sor Elisabetta, completamente entregados a la lucha por los demás para conseguir que las cosas vayan cambiando. ¡Que ya es hora! Salvando vidas A los que nos metimos en esto de la Medicina para salvar vidas, no nos gusta perder. En nuestros cómodos y ricos hospitales del norte, la verdad es que casi nunca perdemos. Peleamos los pacientes hasta la extenuación y muchas veces nos excedemos en nuestro celo terapéutico cayendo del lado de los cuidados fútiles y de la prolongación artificial de la vida. En cambio, en los hospitales de los países pobres del sur, como el hospital St. Joseph de Bebedjía, Chad, la Muerte esta acostumbrada a ganar siempre la partida. Cuando vienes aquí, tienes que venir con el objetivo de no ser derrotado, aunque conforme avanzan los días la realidad te va poniendo en tu sitio y el objetivo inicial se transforma. Lo cambias y te conformas con intentar no perder por goleada. Aquí la Muerte tiene poderosos aliados como la miseria, la pobreza, el analfabetismo, la incomunicación, la desconfianza… que combinados con enfermedades como la malaria, el SIDA, la polio, la tuberculosis, etc. consigue cifras tan apabullantes como un 20% de mortalidad infantil, la mayor de las registradas en nuestro planeta. En esa guerra mundial que se libra contra la pobreza y la enfermedad, tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU, que ha generado el movimiento contra la pobreza más exitoso de la historia, se están consiguiendo grandes avances en todo el planeta después del compromiso transcendental que asumieron los líderes del mundo en el año 2000 de “no escatimar esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema”. La tasa mundial de mortalidad de niños menores de 5 años ha disminuido en más de la mitad, reduciéndose de 90 a 43 muertes por cada 1.000 niños nacidos vivos entre 1990 y 2015. En África subsahariana, la tasa anual de reducción de la mortalidad de niños menores de 5 años fue más de cinco veces mayor entre 2005 y 2013 que la del período comprendido entre 1990 y 1995. De todos modos, esta zona del mundo donde se encuentra el Chad continúa a la cabeza de la mortalidad infantil con un 86 por mil nacidos vivos. Y en 2008, la cifra en Chad, el peor país de la zona con gran diferencia, alcanzó la dramática cifra de 209 fallecimientos por cada mil nacimientos. El progreso con la malaria ha sido inmenso, se han evitado más de 6,2 millones de muertes causadas por paludismo entre los años 2000 y 2015, principalmente de niños menores de 5 años de edad en África subsahariana. Se estima que la tasa de incidencia mundial del paludismo ha caído un 37% y que la mortalidad mundial por paludismo se ha reducido en un 58%. Desgraciadamente, de nuevo Chad está entre las peores cifras de la región con la mayor mortalidad por malaria de todo el mundo. Así que estamos librando una batalla en el Chad, el peor de los frentes de esta guerra mundial contra la pobreza y la enfermedad. Uno, aquí, en Bebedjía, siente que está colocando sacos de tierra para contener la crecida de un río de muerte inmenso, que deja filtrar su agua por cualquier resquicio. Estamos orgullosos de haber conseguido contenerlo por un momento, y aunque somos conscientes de que nuestro granito de arena se pierde en el desierto, no nos dejamos desanimar y nos aferramos a objetivos tangibles en el día a día. Como el pequeño Mathuré, con su sonrisa y la buena evolución de su osteomielitis después de nuestros cuidados. El pequeño prematuro sin nombre que va engordando día a día después de haberlo librado de una muerte casi segura en la sala de partos. Esa joven parturienta nómada que estuvo rozando el más allá con sus 5 gramos de hemoglobina. O el paciente con el sarcoma de clavícula liberado de un dolor terrible y con esperanzas de supervivencia a largo plazo, etc. Estamos deseosos de volver a luchar en este frente, junto a veteranos camaradas como la misionera comboniana Elisabetta Raule, que ya lleva más de 5 años batiéndose el cobre contra la Muerte en este rincón del planeta. Añoramos la camaradería y la pelea infatigable a su lado en la trinchera contra la Muerte. Necesitamos muchos soldados como ella para ganar la guerra, de momento los “soldados de reemplazo” como nosotros servimos para apoyar y contener la inundación, pero son los misioneros con su compromiso y veteranía los que consiguen ir inclinando la balanza poco a poco en favor de la Vida y la Salud. Para cerrar el círculo necesitamos el apoyo en la retaguardia de todos vosotros, para que a través de iniciativas como enganCHADos consigamos mantener viva esta lucha sin cuartel. ¿Nos apoyarás?
Especial antienvejecimiento y antioxidantes en TVE
¿Es posible evitar un ‘mal envejecimiento’ adquiriendo adecuados estilos de vida? ¿Porqué muchas personas recurren directamente a la medicina estética o al consumo de supuestos complementos ‘mágicos’? En este programa de Televisión española hacen un repaso a estas tendencias y controversias de tanta actualidad. Participa en el programa con una buena dosis de sensatez el profesor Dr. Jesús Román, presidente del comité científico de nuestra sociedad. El programa completo puede verse en la web de RTVE: rtve.es/v/3330678 Haciendo click en la imagen de más abajo, pueden ver en nuestro canal de youtube un corte con la entrevista al Dr. Jesús Román sobre el papel de una adecuada alimentación en un envejecimiento saludable:
El prof. Josep Lladós declara que un modelo agroalimentario en el que en la recolección, la distribución y el consumo se rechazan alimentos es insostenible.
Pregunta. ¿Cómo calificaría Ud. el modelo vigente de producción y comercialización de alimentos? Respuesta. Un modelo agroalimentario en el cual se despilfarran alimentos en cada una de sus fases es ineficiente y claramente insostenible. P. ¿Qué consecuencias cree que tiene seguir aplicándolo? R. El modelo vigente no sólo es inadmisible desde el punto de vista medioambiental, también genera graves problemas éticos, sociales y económicos. Se produce más de lo necesario para alimentar a toda la población pero se tapa la mala consciencia del modelo dominante mediante el recurso a las donaciones a entidades sociales y ONGs para que atiendan las necesidades alimenticias de los más desfavorecidos. P. ¿Qué cantidad de alimentos se pierde o desperdicia cada año? R. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que anualmente se pierde o malgasta una tercera parte de los alimentos que se producen en el mundo. En concreto, sus estimaciones para 2007 apuntaban a la pérdida anual de 1.300 millones de toneladas de alimentos. El pasado día 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente. Naciones Unidas ha decidido dedicarlo este año al uso eficiente de los recursos y al consumo sostenible. Con el eslogan «Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación», este organismo quiere concienciar a la población sobre la importancia de cambiar nuestra cultura de consumidores y crear una sociedad más sostenible en la que todo el mundo tenga alimentos para vivir y se respete la capacidad regeneradora del planeta. P. ¿Dentro de la cadena agroalimentaria, cuáles son los eslabones donde este despilfarro se agrava o se hace más evidente? R. El proceso de despilfarro es largo y complejo. Sus causas son diversas y afectan a las diferentes fases de la cadena agroalimentaria. Mientras que en los países más ricos el grueso del derroche se produce en la distribución y el consumo, en las economías de menor renta, las pérdidas se originan principalmente en la recolección, almacenaje, transporte y procesamiento de los alimentos. En lo que se refiere a las causas, cabe partir de la realidad de una producción agrícola que afronta los efectos de la competencia global, con una tendencia recurrente a la sobreproducción y sobreexplotación agrícola, tratando de compensar la tendencia recesiva de los precios. La competencia se agrava además por la introducción de nuevas variedades de gran resistencia y productividad, susceptibles de soportar el transporte a larga distancia. Esta tendencia al excedente agrícola y su progresiva industrialización se combina con un cambio de preferencias y hábitos de compra por parte de los consumidores finales, en un contexto de predominio de las granes cadenas comerciales en la distribución de alimentos. Pese al interés creciente de la sociedad por los productos ecológicos, en realidad la búsqueda de comodidad y la escasez de tiempo disponible alejan la mayoría de consumidores de la compra directa al productor y les conducen a depositar su confianza en los productos procesados o frescos, preferentemente con etiqueta verde o ecológica, disponibles en las grandes superficies comerciales. Por razones de eficiencia y búsqueda del mayor beneficio, los distribuidores tratan de inducir un consumo masivo de productos uniformizados, en los cuales la apariencia externa es un factor relevante. Dese modo, tanto en la recolección como en la distribución se rechazan alimentos comestibles porque se considera que por sus condiciones de volumen, peso, color o aspecto no pueden ser objeto de comercialización. Es necesario un modelo más responsable, donde que un producto no sea comercializable no signifique que no sea comestible… P. ¿Producir más en ámbito agroalimentario es la solución o el problema? R. En absoluto. En el conjunto del planeta se producen actualmente alimentos en abundancia suficiente como para atender las necesidades de alimentación de toda la humanidad. Debemos recordar que actualmente casi 1.000 millones de personas se encuentran en situación de riesgo de padecer hambre. En un mundo con graves problemas de desigualdad, que coincidan hambrunas y despilfarro alimentario es un indicio claro de que la situación actual es un despropósito escandaloso. P. ¿Qué nivel de corresponsabilidad tiene el consumidor en este desperdicio? R. Lamentablemente, como consumidores contribuimos de forma importante a este derroche aunque, a veces, no seamos muy conscientes de ello. En los países más ricos, los consumidores somos responsables del 35-40% de lo que se malgasta. Por un lado, frecuentemente adquirimos más alimentos de los que realmente necesitamos, inducidos por las numerosas promociones comerciales existentes. Por el otro, seleccionamos productos en base a su imagen externa y no a sus propiedades nutritivas o rechazamos alimentos al acercarse al final de su fecha de consumo preferente que son perfectamente comestibles. Como consumidores confundimos que un producto se considere no comercializable con el hecho de que sea o no perfectamente comestible. P. ¿Qué alternativas existen para detener este proceso? R. Diversas y desde distintos ámbitos. Debemos superar urgentemente las contradicciones propias del modelo existente porque todos somos responsables del desaguisado. Y ser conscientes que pequeñas acciones por parte de cada uno de nosotros podrían impulsar una transformación de gran calado. Desde el ámbito de la distribución y la comercialización sería necesaria una mayor transparencia y contabilidad de los costes derivados de los alimentos que se rechazan y malgastan sin ser comercializados. Cabría preguntarse por cual es el coste económico y social de un proceso de selección tan exigente. ¿Realmente nos debemos permitir este lujo? Pero el cambio no será posible si el consumidor no se consciencia de la magnitud del derroche alimenticio y sus efectos dañinos. Para ello es necesario mejorar la cultura alimentaria de la sociedad, tanto en lo que ser refiere al valor nutritivo como a las propiedades reales de los alimentos. P. ¿Las alternativas, al margen del cambio de chip del consumidor y de la empresa privada, también tiene que ser aplicadas e implementadas en y desde el sector público? R. Las políticas públicas responden a la necesidad de intervenir para atender necesidades sociales o para inducir cambios en los comportamientos de las personas y organizaciones. Evidentemente, son indispensables para ofrecer señales que inciten una actitud más responsable por parte de todos. Sería conveniente una mayor promoción de la agricultura de proximidad, favoreciendo la venta directa del productor al consumidor y limitando la dependencia respecto a la intermediación y, en algunos productos, la industria alimentaria. También cabría penalizar fiscalmente a los distribuidores que despilfarran alimentos. P. ¿En el futuro tendremos que ser todos vegetarianos? R. No se trata de renunciar al consumo de unos alimentos determinados. De hecho, a nivel global, la mayor parte del volumen de desperdicios alimentarios sucede en la producción y comercialización de verduras y cereales. P. ¿En caso de que no se detenga el proceso tal y como está planteado y establecido, cuáles cree Ud. que serían las consecuencias a corto, medio y largo plazo? R. Con el modelo actualmente dominante anualmente se desperdicia la producción de alimentos de un territorio equivalente a China y se malgasta el caudal de agua equivalente a un río tan caudaloso y extenso como el Volga mientras un 15% de la población mundial padece hambre. Sin cambios profundos en el sistema, se agravarán sus quebrantos sociales, económicos y ecológicos. El Dr. Lladós es profesor de los Estudios de Economía y Empresa Universitat Oberta de Catalunya – UOC.
La inadecuada nutrición infanto-juvenil está adquiriendo tintes muy serios en la época de crisis actual…
La Dra. Marisa González Montero de Espinosa lleva trabajando en pro de una alimentación más saludable en la Escuela desde hace años. Fruto de su experiencia son numerosos proyectos de investigación, artículos y propuestas como las que leemos en esta entrevista. Es miembro del Grupo de investigación Epìnut de la Universidad Complutense de Madrid. «La obesidad es uno de los estados malnutritivos que interviene más activamente en la fisiopatología de múltiples enfermedades…» Pregunta. Hablar de malnutrición en los niños de los países desarrollados parece una exageración, pero en su opinión esto puede no ser así… Respuesta. En efecto, la malnutrición infanto-juvenil está adquiriendo bastante importancia sobre todo en la época de crisis que atraviesa nuestro país. Al contrario de lo que puede parecer, no es exclusiva de los países ricos sino que afecta también, en distinto grado, a los paises pobres o en vías de desarrollo. P. De hecho, la obesidad también puede ser considerada un problema de malnutrición… R. En efecto, la obesidad es uno de los estados malnutritivos que interviene más activamente en la fisiopatología de múltiples enfermedades. Así, por ejemplo, se sabe que está relacionada con los niveles de presión arterial, ya que un menor obeso tiene entre 8 y 12 veces más riesgo de ser hipertenso que uno con un peso adecuado para su estatura. Este exceso ponderal es el resultado de la interacción de componentes ambientales y genéticos, aunque no es totalmente conocida la contribución relativa de cada uno de los factores. P. ¿Disponemos al respecto de cifras fiables en España? R. El aumento desmesurado de peso en la época de crecimiento, calificado por la OMS como la epidemia del siglo XXI, se está intensificando peligrosamente a nivel mundial y, por supuesto, también en España. Esta agudización puede comprobarse al comparar las cifras de dos investigaciones españolas, muy parecidas respecto al número de individuos analizados (cercano a 7000) y que han utilizado los mismos patrones de referencia. La primera, realizada en 2006 por Marrodán y col. entre escolares de 6 a 12 años, señalaba que padecían obesidad el 14,9 % de los varones y el 11,8% de las chicas. Sin embargo la segunda, hecha cinco años más tarde (estudio ALADINO) y efectuada con sujetos de entre 6 y 9 años, evaluaba la mencionada tasa de obesidad en 20,2 % del sexo masculino y en 14,8 % del femenino. P. De todos modos, no sería el único problerma nutricional entre los más jóvenes… R. Otro de los desórdenes nutricionales más arraigados, principalmente entre los jóvenes son los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA). Su etiopatogenia responde a aspectos biológicos (principalmente genéticos y neuroendocrinos, psicológicos, familiares y socioculturales. Todos ellos interactúan entre sí. El informe ADESLAS (2012) establece que la prevalencia de TCA en población adolescente oscila entre el 4,1 y 4,5% y que únicamente entre el 5 y el 10% de los afectados son varones. Esta diferenciación sexual puede achacarse a que los cambios corporales durante la pubertad afectan de distinto modo a los chicos que a las chicas; así, los primeros incrementan la masa muscular mientras que en las segundas el desarrollo afecta a los depósitos grasos de abdomen, cadera y muslos. P. Parece claro que educar en salud desde edades tempranas debería de ser una prioridad… R. Por todo lo ya comentado, es fundamental atajar estas situaciones malnutritivas desde diversos frentes. Uno de ellos podría ser una buena educación alimentaria desde edades tempranas, ya que la infancia es el período ontogénico apropiado para implantar los hábitos saludables. Desgraciadamente, los últimos planes de estudio no han dado respuesta a la necesidad de impartir una educación nutricional adecuada en el ámbito escolar. Por ejemplo, la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 restringe esta temática a una o dos lecciones en Biología y Geología y en Educación Física de 3º ESO. Del mismo modo, la próxima Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que ha entrado en vigor este curso en Primaria, no parece que vaya a presentar ningún avance en este sentido. P. Evidentemente, el papel de los padres es esencial… R. Para desarrollar estas costumbres beneficiosas sería además necesario apoyarse en dos pilares vitales, el familiar y el escolar. Respecto al primero, los progenitores tendrían que ser un espejo de costumbres sanas, deberían planificar cuidadosamente las comidas de sus vástagos, vigilar su nivel de crecimiento y, por último, inculcarles conductas que promuevan el bienestar y disminuyan el riesgo de enfermedades en la edad adulta. También es verdad que en muchos casos las familias no disponen de los conocimientos suficientes e ignoran la importancia que tienen la alimentación y las costumbres sanas en el crecimiento, desarrollo y bienestar actual y venidero. Por ello, también sería oportuno que los centros educativos organizaran charlas dirigidas a los AMPAS para ilustrarles y ayudarles en esta labor fundamental. «Los enseñantes deberían ser capaces de conocer la alimentación de los escolares, averiguar su condición física y contribuir a detectar los posibles casos de obesidad y TCA» P. ¿Y el papel de los enseñantes? R. La función de la escuela, a su vez, podría ser doble: a nivel de conocimientos y en el ámbito del comedor escolar. Desde el punto de vista teórico, sería conveniente enseñar en la infancia y adolescencia las bases fundamentales de una alimentación equilibrada, desarrollar y evaluar programas de promoción de la salud y promover todo tipo de actividades que eviten el sedentarismo y fomenten la actividad física. Sería igualmente esencial organizar cursos de formación del profesorado que actualizaran sus conocimientos sobre el tema alimentario y también proporcionar a los docentes los instrumentos necesarios -tanto teóricos como prácticos- para abordar esta enseñanza transversal dentro del aula. En definitiva, los enseñantes deberían ser capaces de conocer la alimentación de los escolares, averiguar su condición física, evaluar la condición nutricional del alumnado y detectar los posibles casos de obesidad y TCA. P. Siempre acabamos echando de menos la parte práctica de todo esto, ¿no es cierto? R. El medio práctico para desarrollar estos conocimientos impartidos en el aula es el comedor escolar. En él además se suplementa la alimentación familiar, se descubren nuevos sabores, se introducen alimentos tan denostados por los escolares como verduras y frutas, se fomenta la dieta equilibrada y se promueven hábitos nutricionales adecuados, tan necesarios para el crecimiento y desarrollo. Por supuesto, es de vital importancia que se informe a las familias de los menús escolares, para conseguir que las comidas en casa y la dieta en la escuela sean complementarias y de este modo soslayar problemas nutricionales. «Sería importante elaborar manuales de salud y nutrición escolares encaminados a desarrollar actividades dentro del aula…» P. Manos a la obra entonces… R. En definitiva, para evitar la malnutrición de nuestros menores sería imprescindible involucrar a las familias, al profesorado, a los centros escolares y por supuesto a los respectivos gobiernos. Efectivamente, la administración educativa, además de todo lo expuesto anteriormente, debería realizar un seguimiento exhaustivo de la calidad de la dieta de los comedores escolares, promover proyectos de investigación en los que se involucre a los estamentos anteriores y potenciar congresos en los que los docentes intercambien ideas o experiencias y analicen los recursos y materiales más idóneos para el aprendizaje de las ciencias alimentarias. Igualmente, habría que elaborar manuales de salud y nutrición escolares encaminados a desarrollar actividades dentro del aula que motiven a los estudiantes para que se sientan protagonistas en la evaluación de su propio crecimiento.
Es necesario difundir las recomendaciones para reducir la exposición al mercurio…
La Dra. Montserrat González Estecha, es una gran experta e investigadora en elementos traza y coordina el Grupo de Estudio para la Prevención de la Exposición al Metilmercurio. Un elemento potencialmente tóxico que puede ser importante en España dado el consumo de pescado que realizamos… P. Dra. González Estecha ¿Cual es la fuente de exposición principal al metilmercurio (MeHg) en España? R. Siempre ha sido y sigue siendo la ingesta de pescado salvaje y de marisco contaminado. Los peces con mayor contenido de mercurio son bien conocidos: los grandes depredadores como el emperador, pez espada, el tiburón, el atún o el marlín. Desde luego, el consumo de pescado es beneficioso para la salud, pues es una fuente importante de nutrientes como, ácidos grasos omega-3 de cadena larga, proteínas de alta calidad, selenio y vitamina D, entre otros. Sin embargo, algunos peces –fundamentalmente los grandes depredadores- contienen metilmercurio (MeHg), un tipo de mercurio cuya ingesta, principalmente a través del pescado y marisco contaminado, puede producir efectos perjudiciales especialmente sobre el desarrollo del sistema nervioso en el feto y el recién nacido, y, según algunos estudios, riesgo cardiovascular en los adultos. P. Con el objetivo de proporcionar recomendaciones para la prevención y evaluación de la exposición al MeHg en España, tanto en niños como en adultos, se constituyó el Grupo de Estudio para la Prevención de la Exposición al Me-Hg (GEPREM-Hg). ¿Quienes son sus miembros? R. Este Grupo está constituido por representantes de sociedades científicas españolas de salud ambiental (SESA), medicina de laboratorio (AEBM, AEFA, SEQC), endocrinología (SEEN, FESNAD), nutrición, alimentación y dietética (SEDCA), educación para la salud (ADEPS), hipertensión arterial (SEH-LELHA), salud pública, administración sanitaria, epidemiología (SESPAS), medicina interna (SOMIMACA) y ginecología (SEMEPE-SEGO) entre otros participantes. El Grupo de estudio frente a la puerta principal del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid P. ¿Qué es el metilmercurio y dónde se encuentra? R. La contaminación ambiental del mercurio proviene de fuentes naturales como erupciones volcánicas o emisiones antropogénicas (por ejemplo, la combustión de fósiles). En el ciclo acuático, una vez que el mercurio se ha depositado, se transforma en metilmercurio por la acción de determinadas bacterias y se bioacumula en los organismos acuáticos, incorporándose así a la cadena trófica de alimentos. En consecuencia, la fuente de exposición principal al metilmercurio es el consumo de pescado salvaje y marisco contaminado. P. Sin embargo, será posible eliminar este contaminante de manera sencilla… R. Pues según se detalla en los documentos elaborados por el GEPREM-Hg, de cara al consumo de estos pescados, el contenido de mercurio no se puede eliminar mediante la limpieza ni el cocinado del pescado ya que más del 90% de su contenido se encuentra en forma de metilmercurio unido a las proteínas, y no en la grasa. La forma en que se encuentra el pescado (fresco, congelado o enlatado) tampoco influye en el contenido de mercurio. En consecuencia, el contenido de mercurio de las latas de atún, por ejemplo, no depende del líquido de cobertura (aceite, natural, escabeche) sino que difiere por otros factores como la especie del pescado, su tamaño u origen. P. Por lo que nos dice, conocer el origen geográfico de las especies marinas capturadas podría ser muy interesante… R. En efecto, es imprescindible conocer las concentraciones reales de mercurio de los pescados y mariscos (incluyendo latas) que se consumen habitualmente en España para poder aconsejar a la población, ya que la cantidad consumida de un pescado puede influir más en la carga corporal de un individuo, que el hecho de que un pescado supere o no un límite legal. En este sentido también hay que señalar que una dosis elevada puntual de MeHg puede ser más perjudicial para el sistema nervioso en desarrollo (en población infantil) que una dosis baja aunque crónica. P. Sin embargo, hay ciertos alimentos que pueden contrarrestar, al menos parcialmente, este riesgo… R. En efecto, los alimentos de origen vegetal en general pueden disminuir la concentración de MeHg en el organismo. Así, existen componentes que modulan la toxicidad del MeHg, como las frutas, las verduras y la fibra, que parecen disminuir la concentración de MeHg en el organismo. También es el caso de los ácidos grasos poliinsaturados que se encuentran en el pescado y en otros productos de la dieta ya que su ingesta es importante durante el desarrollo fetal y neurológico de los niños expuestos a MeHg, y se ha sugerido que la ingesta de ácidos grasos de cadena larga poliinstaurados previenen o mitigan la toxicidad del MeHg en general, y los efectos neurológicos y cardiovasculares en particular. P. Y el selenio, ¿puede tener algún interés en este aspecto? R. El selenio ha recibido una gran atención como potencial protector de la toxicidad del metilmercurio en poblaciones consumidoras de pescado. El estatus de selenio se mide en suero o plasma y conviene recordar que es un elemento esencial pero también puede ser tóxico, con un rango sin efectos adversos muy estrecho. Además, la Dra. González Estecha señala que “se ha observado in vitro que alimentos ricos en fitoquímicos como el té verde, el té negro y la proteína de soja, reducen la bioaccesibilidad del mercurio cuando se ingieren simultáneamente con pescado”. P ¿Cuales son las recomendaciones al respecto del Grupo de Estudio? R. El grupo GEPREM-Hg señala que la cantidad de mercurio que se ingiere al consumir pescado depende principalmente de: La especie de pescado, el tamaño y la zona geográfica de capturaLa frecuencia de consumo de pescadoEl tamaño de la ración En el año 2012, la EFSA (European Food Safety Authority) rebajó la ingesta semanal tolerable provisional a 1,3 µg de MeHg por kilo de peso corporal. Según estas recomendaciones, el consumo máximo de raciones (125 g en adultos y 70 g en niños) que recomienda el grupo GEPREM-Hg es el siguiente: Consumir pescado al menos 2 raciones a la semanaElegir pescados con bajo contenido en mercurioConsumir especies variadasConsumir ejemplares más pequeños de la misma especie, dentro de los límites legalesConsumir raciones pequeñasLimitar el consumo de pescados con elevado contenido en mercurioEn las mujeres embarazadas, en periodo de lactancia y niños hasta 14 años consumir preferentemente los pescados y mariscos cuya concentración de mercurio sea inferior a 0,15 mg/kg Se considera una ración aquella que pese aproximadamente 125 g en adultos y 70 g en niños.
Contra la obesidad.. ¡Qué divertido es comer fruta!
¿Cómo influirá la obesidad infantil en la edad adulta de los niños que la padecen? La obesidad infantil, es uno de los graves problemas de salud pública a los que nos enfrentamos actualmente. Un niño con sobrepeso u obesidad, tiene mayor probabilidad de serlo también en la edad adulta que uno que no lo padece y de presentar con ello todas las enfermedades asociadas. La obesidad infantil está también aumentando en los países con malnutrición. ¿Cómo es posible? Es debido, a una malnutrición en el periodo prenatal, durante la lactancia y primera infancia, para luego pasar a una alimentación rica en grasas, calorías y pobre en nutrientes esenciales que junto con una escasa actividad física hará que el niño empiece a ganar peso de forma inadecuada. ¿Cuáles son las recomendaciones generales que hace la OMS para prevenir la obesidad infantil? Las normas básicas que da son: Aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales y frutos secos.Reducir los carbohidratos simplesReducir las grasas, sustituyendo las saturadas por insaturadasRealizar actividad física diariamente ¿Cuál es el consejo que daría a los padres para que hagan que sus hijos lleven una vida saludable? Sin duda, lo más importante es tener presente que los niños aprenden, fundamentalmente, por imitación, por lo que si los padres hacemos ejercicio, tenemos una vida activa y comemos bien, ellos también lo harán. Creo que sirve de poco decirle a un niño que tiene que tomar fruta, si nosotros no la tomamos o decirle que deje el videojuego, si nosotros no soltamos el mando de la televisión. ¿Qué es y cómo nació “Qué divertido es comer fruta”? En los casi 30años que llevo ejerciendo la medicina, he visto como se agravaba el problema de la obesidad infantil por una mala alimentación y por la vida, cada vez más sedentaria, que llevan nuestros niños. Creo que una de las mejores maneras para que los niños aprendan es mediante el juego y este cuento pretende animarles a que tomen fruta y hagan actividad física de una forma divertida. ¿Cuál es la “trama” del cuento? Las protagonistas, mis hijas Carlota y Clara, deciden hacen un juego: cada día de la semana elegirán un color y una fruta de esa tonalidad, se inventaran una pequeña historia con ella y la tomaran para merendar. En cada historia, está presente la actividad física: correr, jugar, bailar, saltar… ¿Por qué es tan importante el consumo de frutas y verduras en los niños? Un consumo insuficiente de fruta y verdura, está íntimamente ligado a un aumento del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, algunos cánceres, diabetes…La adquisición de unos hábitos saludables en la infancia, hará, con mucha probabilidad, que estos se mantengan en la edad adulta y con ello la disminución de la morbi/mortalidad. ¿Qué actividades piensan organizar para hacer que “Qué divertido es comer fruta” cumpla sus objetivos? Tenemos idea de hacer muchas, algunas ya se han iniciado, como cuentacuentos en librerías y colegios, charlas para padres, cursos de cocina con fruta para niños… “Qué divertido es comer fruta” es un álbum ilustrado publicado, en castellano e inglés, por la editorial “Cuento de Luz” en España, EEUU, Canadá, México, Argentina, Chile…. – Puedes ver el vídeo resumen del libro aquí (haciendo clic en la imagen): http://www.cuentodeluz.com/cart.html Ha sido reconocido por Atresmedia otorgándole el sello del “El Estiron” por su contribución a la lucha contra la obesidad. http://www.antena3.com/elestiron/sello/que-divertido-comer-fruta-cuento-que-ninos-olviden-comer-sano_2014102300294.html
Sobre la rentabilidad social de la dieta y el ejercicio frente al envejecimiento…
El profesor Dr. Jesús Tresguerres es un experto en envejecimiento y en cómo conseguir frenar sus efectos. Como señala, la dieta adecuada y la actividad física son elementos imprescindibles de los ‘estilos de vida’ saludables. Pregunta. En su opinión, ¿es posible, como creen algunos agoreros, que la esperanza de vida en España no siga creciendo o incluso retroceda para la próxima generación debido al problema creciente de la obesidad y el sedentarismo? Respuesta. El problema de la obesidad y el sedentarismo son efectivamente de muchísima importancia, incluso con la posibilidad de influir sobre las cifras de esperanza de vida a menos que seamos capaces de romper la actual tendencia. Obesidad y sedentarismo son favorecedores de la aparición de diabetes tipo 2 que a su vez supone un factor de riesgo establecido que da lugar a una gran cantidad de complicaciones que influyen sobre la calidad y la esperanza de vida. La obesidad es también (y cada vez está mas claro) un factor de riesgo de aparición de tumores. P. Se están estudiando numerosas moléculas que podrían ser ingredientes funcionales o complementos nutricionales para frenar los efectos fisiológicos del envejecimiento. A su juicio, ¿cuales son las más interesantes y prometedoras en este campo? R. Efectivamente, se están buscando alimentos que puedan jugar un papel importante en el proceso de envejecimiento, pero siempre que se asegure un minimo de ejercicio que es tanto o mas importante que la alimentación. Por supuesto la dieta mediterránea es en si misma un factor de protección contra muchos de los elementos negativos que desencadena el envejecimiento. El pescado con los omega-3, el aceite de oliva con el acido oleico, los vegetales con sus antioxidantes (tomate = licopeno) , vino con el resveratrol y cerveza con el xanthohumol juegan un importante papel. P. El resveratrol como complemento ha tenido hace poco tiempo un enorme éxito comercial que ahora parece haberse frenado… realmente, ¿qué debería haber esperado un consumidor sensato de este complemento? ¿tiene sentido ingerirlo o sería mejor tomar vino moderadamente o incluso uvas? R. El resveratrol tiene en principio muchas papeletas para jugar un papel importante. De hecho ya se han llevado a cabo incluso ensayos clínicos en nuestro país en personas con riesgo cardiovascular con bastante éxito. Lo que ocurre es que siguen faltando estudios dosis-respuesta y hay una enorme diversidad de dosis y de orígenes que pueden tener influencias. Hay muchos datos experimentales que apoyan su uso. Pero….La vida es por encima de todo equilibrio. Cuando envejecemos nos desequilibramos ……pero no podemos pretender compensar dicho desequelibrio por las buenas. No es solo importante el producto sino también la dosis. El resveratrol a dosis bajas 10 -50 mg diarios puede ser muy beneficioso pero si aumentamos la dosis a 250 o 500 mg día a lo mejor ya no es tan bueno. No hay datos. Desde luego un par de copitas de vino tinto al día son beneficiosas…. Más, lo contrario debido al contenido alcoholico. P. La melatonina es otro complemento del que se está generalizando su uso, especialmente para problemas relativos al sueño. Pero seguramente hay otros efectos de la misma menos conocidos que seguramente pueden ser más interesantes… R. La melatonina es efectivamente muy interesante pues no solamente sirve como inductor de sueño sino también para combatir el ‘jet lag’. Ademas es un antioxidante muy potente sobre todo a nivel cerebral. Y como estimula la produccion endógena de antioxidantes es doblemente beneficiosa. Si a ello se le une que prácticamente no tiene efectos secundarios…. Es un producto que se obtiene como elemento secundario en la producción del café soluble aunque no está en el propio café, pero sí en el vino y en los frutos secos. Su grave problema es que es barata y no patentable y por ello no interesa a las compañías farmacéuticas. P. Los consejos a la población para que realice algún tipo de actividad física no están teniendo demasiado éxito. Aunque a la par si está incrementándose el número de adictos a prácticas deportivas extenuantes. Como fisiólogo, ¿hasta qué punto puede ser un riesgo para la salud esta ‘cronificación’ del deporte extremo? R. El deporte extenuante aumenta las oxidaciones. Además puede incluso provocar osteoporosis por el estrés que determina. El deporte que desarrollan los deportistas profesionales de elite no es, por lo tanto, bueno. El ejercicio físico moderado sin embargo es esencialmente muy bueno. Es efectivamente difícil transmitir este mensaje a la población pero sería muy importante conseguirlo. P. Si un adolescente le fuera a hacer caso, ¿qué consejos prácticos le daría para tener garantía de éxito en un envejecimiento saludable? ¿De verdad merece la pena preocuparnos mucho cuando somos jóvenes por un futuro que probablemente esté más regido por la genética que por nuestro estilo de vida? Por supuesto que tenemos que preocuparnos en nuestra juventud para que luego… no tengan que ocuparse otros de nosotros. Hacer ejercicio moderado y tener una alimentación saludable son los dos pilares fundamentales para conseguirlo. Además procurar no tener un estrés excesivo y por supuesto estimular las relaciones humanas directas. La comida es doblemente saludable si se hace con la familia y con amigos. Es absolutamente necesario hacer medicina preventiva… ¡mucho mejor que tener que llegar a la curativa! R. La genética juega solo el 25% de la influencia sobre lo que va a ser nuestra vida. El 75% es debido a nuestra forma de vida. Si tenemos un coche Mercedes que tenemos en el puerto de Barcelona y no nos ocupamos de él , y además lo cogen todos los miembros de la familia incluyendo jóvenes que lo someten a esfuerzos importantes y por otro lado tenemos un Seat que está en Madrid, en garaje, y bajo el cuidado de un chofer que se ocupa de su mantenimiento de forma regular …. Dentro de 10 años ¿que coche estará mejor? Por supuesto el Seat a pesar que la «genética“ del Mercedes sea mucho mejor. ¡Lo mismo ocurre con las personas! * El Dr. Tresguerres es Catedrático del Dpto. de Fisiología de la Facultad de medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro numerario de la Real academia nacional de Medicina, sillón 47 de Endocrinología Experimental. Es presidente de la Federación Europea de Academias de Medicina. Ha dirigido un total de 37 Tesis Doctorales y tiene 70 Publicaciones en revistas nacionales, 153 Publicaciones en revistas internacionales así como 104 capítulos en libros. Ha presentado más de 300 comunicaciones a Congresos, de los cuales más de 50 han sido lecciones plenarias. El Dr. Tresguerres ha publicado 21 libros.Es Miembro de diferentes Sociedades científicas como: ESA (European Space Agency), Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas, Sociedad Española de Endocrinología, Sociedad Española de Fertilidad, Deutsche Gesellschaft für Endokrinologie, Endocrine Society,U.S.A., Sociedad Española de Medicina Estetica.
“La leche materna es el alimento ideal para el crecimiento físico y desarrollo psicomotor del nuevo hijo”
Isidro Vitoria Miñana es pediatra especialista en Nutrición Infantil, miembro de la Unidad de Nutrición y Metabolopatías del Hospital La Fe de Valencia, ganador del premio nacional de Nutrición Infantil de la Asociación Española de Pediatría (2000) y del premio nacional de Investigación en Pediatría Extrahospitalaria (2002).Ha sido profesor asociado de la Universitat de València en las materias de Salud Pública y de Nutrición. El Dr. Vitoria acaba de publicar el libro “Cuidados del bebé.Novedades,mitos y errores” (Editorial Medici, 2014) que será, sin duda, una importante contribución a la mejora de la alimentación y la salud de los niños españoles. P.- ¿Qué importancia tiene la alimentación en su libro? R.– La alimentación es un tema muy importante para los padres y, por supuesto, para los pediatras. Un tercio del libro se dedica a la alimentación del bebé. El libro tiene básicamente tres partes: el primer mes de vida y sus problemas, la prevención de enfermedades y la nutrición del lactante. P.- La posibilidad de dar pecho es un tema que muchas madres se cuestionan al quedarse embarazadas. ¿Realmente es tan importante la lactancia materna? R.- Sí. La lactancia materna es el alimento ideal para el crecimiento físico y desarrollo psicomotor del nuevo hijo. La lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida ha demostrado cubrir todos los requerimientos nutricionales. P.- A veces, las madres desconocen si hay trucos o técnicas para lograr dar el pecho si así se desea ¿Qué consejos se dan en el libro para tener éxito con la lactancia? R.- Básicamente se recuerda la importancia de que el niño se ponga al pecho lo más pronto posible tras el nacimiento, en el mismo paritorio. Además se explica la técnica de la lactancia y se incide en la importancia de una postura abierta de la boca del bebé, abrazando la aréola. También se recuerda la importancia de que el niño vacíe el pecho ,sin necesidad de contar los minutos y dando el pecho a demanda. P.- Vemos que en el libro hay múltiples consejos sobre la alimentación de la madre que da pecho. ¿Tan importante es una buena alimentación de la madre? R.- Desde luego. La madre lactante debe seguir una dieta equilibrada y variada que contenga verduras, frutas, legumbres, carne ,pescado, huevos, leche, cereales, féculas y líquidos.La madre necesita tomar 700 ml más de líquidos de los que necesita una mujer no lactante. Para ello tomará agua, zumos y leche. Si tiene intolerancia la lactosa, puede comer quesos ricos en calcio y pobres en lactosa como el queso Emmental o Gruyer. Además se explica la necesidad de tomar alimentos ricos en yodo y cuáles son los más adecuados (pescado fresco, camarones, bacalao,…). Finalmente, si una madre es vegetariana estricta se indica la necesidad de tomar suficiente vitamina B12 para asegurar que la leche materna contenga suficiente cantidad para el bebé. P.- ¿Es Vd. partidario de emplear medicamentos para aumentar la producción de leche?R.- Realmente, no veo necesario casi nunca el empleo de medicamentos lactagogos . Deben agotarse los métodos fisiológicos que casi siempre son la solución: una técnica correcta de lactancia , el descanso materno suficiente y las puestas al pecho frecuentes. …los alimentos ricos en proteínas deben limitarse para evitar el exceso que toman nuestros niños… no sabemos si estas cantidades tan elevadas pueden estar en relación con el mayor porcentaje de obesidad infantil.. P.- En relación con el niño que toma biberón a partir de fórmula adaptada hay una cuestión que querría plantearle. Hasta hace unos años se decía que no se debe de tomar nada de leche de vaca entera en el primer año de vida porque habría riesgo de ferropenia. ¿Ha cambiado esta recomendación? R.- Efectivamente, actualmente se sabe que se puede ofrecer leche de vaca y derivados lácteos como el yogur, en pequeñas cantidades, en el primer año de vida, ya que estas pequeñas cantidades no provocan ninguna pérdida de sangre microscópica. La alimentación láctea básica en el primer año de vida, si no se toma pecho, es la fórmula adaptada a partir de proteínas de leche de vaca. A partir de este año también podrá prepararse a partir de leche de cabra. P.- En su libro hace referencia a las leches vegetales (de arroz, de soja,….) como no adecuadas en la alimentación del lactante. ¿Por qué no se puede recurrir a ellas si unos padres no quieren darle una fórmula a partir de leche de vaca? R.– Las fórmulas de soja o las fórmulas hidrolizadas de arroz son adecuadas para la alimentación del lactante en circunstancias especiales y bajo indicación del pediatra. Sin embargo, las mal llamadas “leches” líquidas de arroz, soja, alpiste,……. son en realidad batidos y su composición es totalmente inadecuada para el lactante por su escaso aporte proteico. De hecho se han publicado casos graves de desnutrición por este motivo. Si el niño no tiene ninguna enfermedad, no tiene porqué tener problemas de falta de apetito o anorexia… P.- En cuanto a la alimentación complementaria, tenemos la sensación de que no hay dos pediatras que recomienden las mismas normas de introducción de las papillas. ¿Hay alguna norma general que las englobe y explique estas divergencias? R.– Efectivamente, hay una norma global publicada por la ESPGHAN (Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica) que se ha actualizado recientemente y en la que deben caber todas las recomendaciones concretas. En esta publicación se indica ,por ejemplo, que las papillas deben entrar en la alimentación del lactante entre las 17 y 26 semanas de vida, de modo que el bebé que toma pecho no necesita empezar con papillas hasta cumplir los 6 meses (24 semanas). P.- Hasta hace unos años se recomendaba introducir el gluten tarde, y cuanto más tarde, mejor. Sin embargo, en el libro indica que debe introducirse entre los 4 y 7 meses. ¿Porqué? R.– Porque en los estudios realizados en países nórdicos se demostró que la introducción tan tardía se asociaba con un mayor número de casos de celiaquía. Además parece que hay datos indicativos de que la introducción del gluten mientras se da pecho podría ser un factor preventivo adicional. P.-También nos llama la atención que en su libro indique que el pescado o el huevo puedan introducirse pronto y no tan tarde como se recomendaba. R.-LA ESPGHAN en sus últimas recomendaciones indica que no hay razones científicas para seguir recomendando que los alimentos especialmente productores de alergia (pescado y huevos) deban introducirse más tarde. No previene la atopia ni otras manifestaciones de alergia. Es más, hay estudios que indican que la introducción más precoz podría ser beneficiosa. P.-En otros libros para bebés no hemos podido saber las cantidades de alimento que debemos preparar y me he alegrado al comprobar que Vd. hace recomendaciones concretas cuando habla de la carne o el pescado, hasta 50-60 gramos en cada papilla ¿Porqué? R.- Efectivamente, las cantidades de alimentos proteicos de alto valor biológico (carne, pescado, huevo,…) deben limitarse para evitar el exceso de proteínas que toman nuestros niños. Actualmente no se sabe si estas mayores cantidades pueden estar en relación con el mayor porcentaje de obesidad infantil que vemos en nuestro medio. En cuanto a las frutas y verduras no es preciso limitar tanto las cantidades. P.-También nos ha llamado la atención que dedique un capítulo a la prevención del niño mal comedor. ¿Es posible conseguir que nuestro hijo sea buen comedor? R.-Si el niño no tiene ninguna enfermedad, no tiene porqué tener problemas de falta de apetito o anorexia. En el libro se hace hincapié en que ya desde los 9 meses el ambiente de la comida de los niños sea relajada y sin prisas. Para los niños pequeños, la comida es un juego y una forma de relacionarse con sus padres y sus hermanos. Por eso ,hay que presentarles los platos de forma atractiva, con colores, dejarles que manejen la cuchara, dejarles que se ensucien con sus manos al coger alimentos, aumentar la textura de los alimentos de forma progresiva y sobre todo ,no caer en los errores de la persuasión, los chantajes o las amenazas que sólo hacen que perpetuar un problema donde no lo hay. P.- ¿Porqué en su libro recomienda que las espinacas se introduzcan tardíamente en la alimentación del lactante? R.-Las verduras de hoja verde (acelgas, espinacas…) y otras (borraja, remolacha,…) pueden producir metahemoglobinemia si tras su cocción se mantienen en nevera durante más de 12 horas. El riesgo disminuye si se congelan y se descongelan posteriormente. En nuestro libro nos hacemos eco de la recomendación de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimetnaria) que indica que deben introducirse más allá del año de vida. P.-No queremos acabar la entrevista sin agradecerle el esfuerzo de adecuar la información científica de su libro en un lenguaje tan sencillo salpicado de anécdotas, mitos, errores y comentarios que hace un bebé de una forma tan graciosa y fácil de leer. R.-Gracias a Vdes. por la oportunidad de poder presentarles las novedades de esta nueva edición.
Alternativas nutricionales para países en desarrollo: tradición y soberanía alimentaria
De los problemas clásicos relacionados con la nutrición en países en desarrollo, como son las carencias de ciertos nutrientes, o aún peor la carencia absoluta de alimentos, muchos de ellos están evolucionando a desequilibrios nutricionales propios de países desarrollados, sin que los primeros hayan sido, ni mucho menos, erradicados. Ambas anomalías nutricionales, por defecto y por exceso, conviven en estos países, en muchas ocasiones en los mismos grupos sociales e incluso en los mismos individuos, donde se pueden observar sobrepesos e incluso obesidad, en individuos de escasa talla, o con carencias de ciertos nutrientes. El Dr. Rafael Moreno Rojas, catedrático de la Universidad de Córdoba (España) posee una dilatada experiencia en la cooperación internacional. En estos momentos, el profesor Moreno está asistiendo al Gobierno de Ecuador dentro de su programa de expertos internacionales ‘Prometeus’. Pregunta – Dr. Moreno, ¿porqué se produce esta paradoja a la que nos referíamos en la introducción de esta entrevista? Respuesta – Esta paradoja es fruto en primer lugar, del desigual desarrollo que se suele producir en el poder adquisitivo de los diferentes estratos sociales en muchos de estos países, donde el incremento de renta per cápita “medio”, no refleja cómo es propio de todo estadístico de posición, la dispersión poblacional, que en ocasiones se incrementa por encima de cómo lo hace el crecimiento medio de bienestar. A esta desigualdad de crecimiento en el poder adquisitivo, se une un efecto distorsionante en relación a la alimentación. En efecto, en épocas pretéritas un mayor ingreso repercutía, casi siempre, en una mejora de la nutrición por un incremento calórico, mejora de la calidad y cantidad de proteínas y, en general, una menor probabilidad de incidencia de cualquier carencia, al aumentar no sólo la ingesta sino la diversidad de la misma. En cambio la adquisición de alimentos en los tiempos actuales está marcada por unas guías intangibles que la mayoría de los individuos siguen de imitación y comodidad. P – Suponemos que la influencia externa sobre los ciudadanos tendrá su importancia… R – La nueva evangelización (buena nueva) que llega a los países emergentes no es religiosa sino publicitaria y el edén prometido es terrenal en forma de comodidad, siendo el profeta a imitar el norteamericano medio (con sus virtudes y sus enormes defectos, sobre todo alimentarios). Ante este panorama es fácil abrazar esta nueva doctrina de no perder tiempo en la cocina, dejarse seducir por sabores intensos y la tentación de la carne, con su grasa. Pero este nuevo becerro de oro viene con su propio castigo terrenal en forma de un ramillete de patologías que, cual plagas bíblicas, merman la salud del idólatra y en muchas ocasiones acaba no sólo con la vida de los primogénitos, sino con toda la saga familiar por el pecado original de los genes que dicha estirpe transmite. Dejando a un lado las parábolas religiosas, el ciudadano que ve mejorado su poder adquisitivo tiene una mayor tendencia al consumo de comida rápida o de fácil preparación, seducido por la publicidad y por la imitación de sus personajes de ficción favoritos. Si a todo esto unimos un mayor sedentarismo, estaremos sentando (nunca mejor dicho) las bases de una propensión a exceso de peso, acompañado de numerosas patologías asociadas a este nuevo estilo de vida de sociedad desarrollada. P – Y el ámbito científico, ¿qué hace en relación con este enorme problema? R – El mundo científico pensó haber encontrado una solución al problema con el hallazgo de Keys de una alimentación mediterránea, como elemento central de lucha contra el problema. Al descubrimiento inicial se suman anualmente cientos de estudios que ratifican las excelencias de la dieta mediterránea y cada uno de sus componentes, en mejorar todas y cada una de las patologías propias de los países desarrollados. Sin embargo, la principal dificultad estriba en que dicho mensaje no termina de llegar a las poblaciones que necesitan oírlo, habitualmente la distorsión que sigue produciendo los medios de comunicación y los nuevos estilos de vida, evitan que calen en los destinatarios que deberían asumirlo. Pero aunque consiguiera llegar, el problema persistiría, pues estamos hablando, en muchos casos, no de una vuelta a lo tradicional, como podría ocurrir con los países ribereños del mediterráneo, sino a otro cambio más de hábitos alimentarios, hacia un modelo hasta ese momento desconocido. P – Es decir… que la dieta mediterránea podría constituir al menos una parte de la solución al problema alimentario… R – ¿Cómo explicarle un ecuatoriano que su tradicional desayuno con bolón de verde y café, que convirtió en huevos revueltos y beicon, ahora debe ser tostada con aceite de oliva? La solución puede ser la dieta mediterránea para los países del mediterráneo, o incluso para poblaciones como la norteamericana, que nunca tuvieron identidad propia en cuanto a forma de alimentarse, acogiendo las formas y costumbres que sus inmigrantes fueron llevando, hasta el absurdo, como tomar alimentos Kosher sin profesar la religión judía. Pero desde luego la dieta mediterránea no puede ser la solución para países como los latinoamericanos, donde su reciente sustitución de una comida indígena-criolla por tendencias más “modernas”, rechinarían con la incorporación de ingredientes totalmente ajenos a sus costumbres y por ende escasos y por tanto sumamente caros para esas nuevas economías incipientes. El mismo principio que hoy en día se promulga como manera más fácil de entender la dieta mediterránea en los países de su origen: “volver a la tradición, rescatar la forma de alimentarse de nuestros ancestros”, puede ser también la solución para otras poblaciones muy distantes del Mediterráneo. No hemos de menospreciar que cientos de generaciones han sobrevivido y mantenido unos niveles de salud aceptables en numerosos lugares del mundo, sin que tuvieran conocimiento, y mucho menos práctica, de la dieta mediterránea. Por tanto, la forma de alimentarse hasta mitad del siglo XX (en muchos casos podría buscarse en fechas mucho más cercanas) podría ser la clave de las propuestas de alimentación sana para el futuro en estas comunidades. P – Pero algo se nos olvida… R – Sin duda y es algo obvio… y es el que el ejercicio físico desarrollado en esas comunidades en épocas pretéritas era mucho mayor en cualquier gremio y edad, que el que se desarrolla hoy, por tanto habrá que adaptar la alimentación a las nuevas demandas energéticas o viceversa. Por supuesto, también habría que estudiar los ratios de longevidad de dichas poblaciones para evitar sesgar negativamente los efectos de algunas dietas manifiestamente desequilibradas que por algún milagro han podido subsistir en el tiempo. Todo ello sometido a la lupa del conocimiento actual en cuanto a composición de los alimentos, necesidades nutricionales y salvaguardando el efecto que los nuevos métodos de procesado y conservación (sobre todo en cuanto a utilización de aditivos y pérdidas de nutrientes). P – ¿Qué papel pueden ocupar los alimentos tradicionales en este nuevo paradigma? R – El estudio de alimentos tradicionales (en algunos casos ancestrales), pero a menudo totalmente indocumentados, es esencial. Así, necesitamos conocer a fondo el valor nutricional de las diferentes variedades de papas, plátanos, maíz o yuca, chontadura (su fruto y su aceite) o el gusano que lo parasita (chontacuro), sin olvidar el famoso cuy, tan conocido en occidente como impensable su consumo y por tanto casi indocumentado nutricionalmente. Esta indagación debe acometerse cuanto antes, pues en muchos de estos países la biodiversidad alimentaria está cercenándose en post de alimentos más rentables y comercializables, lo que puede ocasionar que a la vuelta de unos años sea imposible rescatarlos. P – Queda en el tintero, lógicamente, el papel que las autoridades y los políticos pueden ejercer en este contexto… R – Cierto… la producción de una cantidad suficiente para abastecer a la población de algunos de estos alimentos tradicionales en un tiempo suficientemente corto, puede ser complejo y las políticas gubernamentales, pueden ser tardías e incluso tergiversadas por intereses comerciales y en caso de que la demanda temporal supere la oferta interna, abocar a una nueva dependencia externa procedente de países vecinos o más ágiles en sus políticas. Por ello, la opción más rápida y eficaz puede pasar por propugnar sistemas de autoabastecimiento, apoyado por las instituciones, en forma de recuperación de antiguos terrenos de cultivo y cría animal, en tanto que en las grandes ciudades la propuesta sería en forma de huertos urbanos. Estas acciones, garantizan un abastecimiento, que bien conducido puede ser compatible con el mantenimiento de la biodiversidad alimentaria. Pero además tienen como efecto colateral, aumentar el ejercicio físico, con lo que apoyamos el reequilibrio de esa ecuación gasto-ingreso energético, a la vez que facilitamos la posibilidad de un aporte adecuado de todos los nutrientes, al permitir una mayor ingesta alimentaria. P – Como profesor de Universidad, estamos seguros de que el papel de la Educación de la población le parecerá de suma importancia… R – La última pieza de este puzle pasa inexorablemente por una mejor formación nutricional de estas poblaciones expuestas a los desarreglos nutricionales mencionados. Pero esta formación no puede basarse en campañas clásicas de información que podrían ser fácilmente captadas por estrato de la población con un mayor nivel cultural, pero no así por todos los que quedan por debajo de ese umbral. Es necesario el desarrollo de programas de formación nutricional adaptado socioculturalmente a cada nicho de población, para enfatizar en cada caso los hábitos adecuados y evitar aquellos que incidan en cualquiera de los dos vértices del problema nutricional: la carencia o el exceso alimentario. Todo este sistema complejo conforma el proyecto integrado que un grupo de doctorandos de la Universidad de Córdoba, dirigidos por el prof. Moreno Rojas, viene desarrollando en varios países latinoamericanos, en los que va incidiendo en función de las necesidades de los mismos, desde sustentar elementos básicos, como estimar el consumo alimentario segmentado, construir tablas de composición de alimentos autóctonos (Ecuador); realizar diagnósticos nutricionales, proponer guías alimentarias locales, fomentar el autoconsumo dirigido (Perú), y formar con metodologías pedagógicas adaptadas a estas poblaciones con riesgo nutricional (Venezuela). De momento el resultado es de tres tesis doctorales leídas en 2013 y varias en desarrollo, que junto a nuevos proyectos e iniciativas, no sólo proporcionarán conocimiento a la comunidad científica, sino que se pretenden que reviertan las tendencias nutricionales que en dichos países se vienen observando.
España necesita, más que nunca, interesarse por la nutrición
Extracto de la entrevista realizada al prof. Dr. Jesús Román Martínez, presidente del Comité Científico de SEDCA y fundador de la misma además de su ex-presidente. Actualmente, es profesor del Grado de Nutrición Humana y Dietética en la Universidad Complutense de Madrid, presidente de la Fundación Alimentación Saludable y director de la revista Nutrición Clínica y dietética Hospitalaria. Nuestro entrevistado participó en la Conferencia Internacional de Nutrición, organizada por FAO en Roma en 1992, la cual contó con una participación española que destacó que en nuestro país «la alimentación era adecuada pero que tendía a alejarse de los patrones de la dieta mediterránea«… P. Ha pasado mucho tiempo desde que se dijo que España estaba abandonando la dieta mediterránea. ¿Qué ha pasado en este tiempo? R. Veinte años después, cabe preguntarse qué es lo que hemos hecho para impedir que esa tendencia se agravase. La respuesta es clara: poco o muy poco. Y en cualquier caso insuficiente y poco eficaz. Por supuesto, las autoridades sanitarias y educativas tienen en esto una gran parte de responsabilidad, pero también el resto de la sociedad: familias y ciudadanos en general, escuelas, empresas, etc. Únicamente cuando el problema se ha mostrado con su peor cara y con los dientes más afilados de la creciente obesidad infantil, las alarmas han saltado y todo el mundo se pregunta de repente «¿qué vamos a hacer?». ¡Como si los problemas sociales y de arraigo de hábitos inadecuados se pudieran solucionar mediante parches y apaños rápidos y, eso sí, baratos!… En los últimos años hemos visto multitud de intentos sin duda bien intencionados (observatorios estatales, autonómicos y hasta municipales, estrategias, programas, disposiciones legales…) pero que poco han cambiado esta tendencia al abandono de una de nuestras mayores riquezas culturales: la dieta mediterránea entendida no sólo como una forma de comer (gastronomía) sino como un hecho social, cultural, ambiental y económico.Al igual que la obesidad es un problema que surge con el tiempo (al alimentarse y vivir inadecuadamente) y necesita tiempo para corregirse sin que existan ‘dietas mágicas’ que realmente funcionen sin peligro para la salud del paciente, así España necesita una verdadera «dieta rejuvenecedora» eficaz y con objetivos a medio y largo plazo para que la alimentación mediterránea se vuelva a mostrar lo lozana y saludable que siempre debería haber estado. Esto requiere un esfuerzo unido y aplicado en la misma dirección de todos los que están implicados. Los primeros, los propios ciudadanos en sus casas. Los segundos, los dirigentes de los establecimientos responsables de cuidar a nuestros familiares (escuelas, residencias, hospitales). Y por supuesto los encargados de organizar las políticas necesarias para ello en todos los estratos de la sociedad, desde el gobierno de la nación a los municipios más pequeños. P. ¿Cual es el papel de los profesionales de la nutrición en todo esto? R. Cualquiera puede entender que es básico e imprescindible. Sobre todo en un país como el nuestro que ha contado con una de las sanidades públicas, gratuitas y universales, más eficaces y bien consideradas del mundo. Sanidad en la que, sin embargo, se daba una paradoja: la nutrición no existía o tenía un tamaño y una dotación casi anecdóticas. Cualquiera podrá recordar épocas cercanas en las que las Unidades o Servicios de nutrición y dietética en los hospitales eran simplemente inexistentes. O como hace no más de quince años los estudios de nutrición humana se podían realizar en poquísimas universidades. Esto era grave en su momento, pero ahora se ha agravado, si cabe, aún más ya que la dotación nutricional en los hospitales ha crecido algo (hay unidades de nutrición en casi todos los hospitales medianos o grandes) pero sigue prácticamente ausente de la atención primaria. Ahora, precisamente, que es cuando más falta haría dada la prevalencia de patologías crónicas relacionadas con la alimentación y los estilos de vida. Ahora precisamente que miles de niños con sobrepeso u obesos no corren por los patios de nuestras escuelas, listos para pasar a engrosar las listas de espera de esos hospitales y centros de salud sin una adecuada atención nutricional. Ahora, precisamente, que las restricciones presupuestarias hacen muy complicado aumentar las carteras de servicios y contratar profesionales ad hoc como podrían ser los dietistas universitarios. Por todo lo anterior, desde nuestra Sociedad lanzamos una campaña (descargar carta-petición) en pro de la atención nutricional a los usuarios y pacientes en todos los niveles a los que nos hemos referido. Esta campaña se entregó inicialmente en el Ministerio de Sanidad en el pasado mes de julio con más de 1.500 firmas de apoyo y se ha dado por cerrada en la plataforma Change.org con más de 3.000 firmas de respaldo. Facilitar la atención nutricional a la población estamos convencidos que es más un problema de organización, de interés y de imaginación que incluso de dinero… porque en todas las Áreas de Salud y en todos los pueblos de España hay profesionales sanitarios que pueden y estarían deseosos de volcarse en atender a sus conciudadanos, de darles información adecuada, de participar en actividades educativas, etc. Todos, en definitiva, a favor de la alimentación saludable y en contra de la obesidad. Y por supuesto abogamos por la presencia paulatina y creciente de dietistas-nutricionistas (DN) en la atención primaria y en los hospitales con competencias que vayan más allá de supervisar la cocina y la cinta de emplatado. Lógicamente, todo esto puede ser un proceso lento pero si no se empieza ahora, nunca se conseguirá nada. Ministerio de Sanidad: La inclusión de profesionales de la nutrición y la dietética en la sanidad. Cerrada la Petición en Change.org dirigida a Dª Ana Mato. Cerca de 3.000 firmas apoyan esta solicitud. P. Parece que en las redes sociales a alguna minoría no le ha gustado esta iniciativa… R. Tengo que señalar que en los últimos meses, algunos grupos de DN se han mostrado claramente contrarios a un eje que entendemos que es básico desde nuestra fundación en 1986: la multidisciplinariedad en la nutrición. Al respecto, yo rogaría a estas personas desde aquí que tuvieran un poco de perspectiva… en los años 80 hablar de todo esto era ciencia ficción, es cierto: para un endocrino, la nutrición era suya y punto. Para los médicos, la nutrición o no existía o era una parcela de su propiedad. Aunque no la utilizasen ni tuvieran demasiado interés en ella. Afortunadamente, poco a poco, la mente se fue abriendo y pudimos ver trabajando juntos a médicos, a enfermeras, farmacéuticos y veterinarios. Colaborando desde la producción de los alimentos, para que fueran saludables, hasta el momento de su consumo para que fueran garantía de bienestar para las personas. En esos momentos, aún no existían DN, salvo algunos venidos de latinoamérica y otros que habían cursado ciertos postgrados en Francia. Desde entonces, el camino de estos profesionales no ha sido sencillo pese a que se hayan conseguido (entre otros gracias a SEDCA que impulsó su reconocimiento como profesionales sanitarios en la Ley de Ordenación de las carreras sanitarias) grandes progresos. Recordemos que los primeros DN y estudiantes veían como se prohibía su paso por los hospitales, incluso en prácticas, por parte de otros profesionales celosos y poco dispuestos a compartir la ‘tarta’ (pero… ¿es que era una tarta?) de la nutrición… Por todo eso es especialmente triste que algunos DN y sus organizaciones en estos momentos aboguen por tener competencias exclusivas en esa materia expulsando a los otros profesionales que ya trabajan desde hace años en ellas, antes probablemente de que esos DN ni tan siquiera estuvieran tomando café en la universidad. Es un hecho lamentable y poco reflexionado que recuerda más a los gremios medievales que a los tiempos modernos donde un título no vale para mucho y lo que cotiza es la valía personal, el esfuerzo individual y el conocimiento demostrado en el día a día. Siempre teniendo en cuenta que nadie discute el que hay y habrá tareas específicas, exclusivas y propias de los DN, como por ejemplo realizar dietas terapéuticas para diferentes pacientes. Es triste, sí, pero también es inútil ya que el problema real para este colectivo es la falta de plazas específicas y la inclusión de estos profesionales en el escalafón de las Consejerías de sanidad. P. Incluso ha habido ataques contra la SEDCA y personales contra usted… R. Ciertamente. Contra la SEDCA y contra algunos de sus miembros en concreto, con nombre y apellidos, aireados al gusto de los responsables de esos ataques en las redes sociales en lo que cabe calificar de auténtico acoso y ‘escrache’. Así, en un auténtico dislate, se nos ha insultado, difamado y solicitado a los lectores de esos mensajes que difundieran y acosaran a su vez a la SEDCA. Por cierto, todo ello en contra del código deontológico de los Colegios de DN que los autores dicen defender. Y a la par, en una auténtica cascada de disparates, se ha ofendido y faltado al respeto a otros colegas: personal de enfermería, farmacéuticos, biólogos, veterinarios, alguna que otra Consejería de sanidad… curiosa manera esta de hacerse querer y respetar por la sociedad y por otros profesionales peleándose contra todos. Francamente, si los DN tienen que defender sus intereses y buscar aliados con esas herramientas y esos valedores, creo que están equivocados. Desde luego, es especialmente sangrante el que unos pocos DN acosen a SEDCA por los motivos ya expuestos arriba. Sobre todo cuando media junta directiva de nuestra sociedad está formada por profesores universitarios de NyD que han formado a DN desde hace años, significándose siempre por haberlos defendido y promovido dentro de sus posibilidades. P. Por ejemplo… R. Vayan algunos ejemplos no exhaustivos… La ya citada Ley de ordenación de las profesiones sanitarias se debe en buena medida a la presión ejercida por SEDCA ante el ministerio y sus interlocutores en aquella época. Asimismo, SEDCA ha mantenido, desde 1986, numerosas reuniones con los responsables sanitarios de CC.AA. para que reconocieran el papel de los DN. SEDCA mantiene asimismo convenios de colaboración con Universidades españolas y extranjeras merced a los cuales numerosos estudiantes han realizado sus prácticas en diferentes organismos. Estudiantes y DN de SEDCA en actividades de formación a ciudadanos Asimismo, colabora directamente con la Unidad de nutrición de la Universidad Complutense de Madrid habiendo conseguido que DN estén actualmente contratados en diferentes empresas y entidades. Por supuesto, en todos nuestros Congresos, hay Mesas específicas para DN haciendo valer nuestra piedra angular: la multidisciplinariedad en igualdad de condiciones con otros profesionales sanitarios… Por supuesto, siempre ha habido y habrá dietistas-nutricionistas en SEDCA, incluso desde antes que existieran otras asociaciones de DN y, desde luego, Colegios profesionales. Los DN están perfectamente representados en nuestra Junta Directiva y participan activamente en todas las actividades de la Sociedad. En cualquier caso, todo esto no son sino tormentas de verano y muy pronto será normal ver a DN en todos los peldaños de la nutrición y la dietética, aportando lealmente su saber en beneficio de la población. Y haciéndolo codo con codo junto a otros profesionales para enriquecer la ciencia con diferentes enfoques y valores.
¿Es posible mejorar la salud de la población gravando a los alimentos “menos sanos”?
Con cierta frecuencia se publican datos e informaciones sobre la conveniencia de poner tasas e incrementar impuestos a aquellos alimentos y bebidas considerados «poco saludables». El objetivo principal sería dificultar el acceso de la población a estos alimentos y, por consiguiente, mejorar su salud. La demostración de este supuesto efecto no se ha conseguido hasta el momento. En España, ya tenemos varios ejemplos de impuestos locales que se han implantado en esta misma línea. Para conocer la opinión de la industria alimentaria al respecto, entrevistamos a Mª del Hoyo Solórzano, directora de la Asociación Multisectorial de Empresas de Alimentación y Bebidas. – SEDCA. ¿Cree que son eficaces los impuestos como herramienta para cambiar los patrones de consumo de alimentos y bebidas? Mª Hoyo Solórzano. Un gran número de estudios científicos demuestra que las medidas fiscales son ineficaces contra la obesidad y no contribuyen a promover dietas saludables. Países como Italia o Dinamarca han dado marcha atrás en su propuesta de gravar las bebidas refrescantes o han eliminado el impuesto que venían aplicando a las grasas saturadas, archivando sus planes para imponer un impuesto sobre el azúcar, respectivamente, una vez han reconocido el escaso efecto que causan en el comportamiento de los consumidores. La ciencia confirma que el problema de la obesidad y el sobrepeso no está en los alimentos y bebidas per se, sino en las dietas como conjunto, recordando que éstas forman parte del estilo de vida. Opinión que compartimos plenamente desde la Asociación Multisectorial de Empresas de Alimentación y Bebidas (AME) y desde la Fundación Alimentum, en tanto que, como reconoce la comunidad científica, la obesidad tiene un comportamiento multifactorial y complejo. Gravar determinados alimentos o bebidas con impuestos podría tener consecuencias perversas: llevar a la sociedad a dejar de comer productos menos calóricos para poder permitirse los más calóricos gravados con impuestos o a buscar productos sustitutivos más baratos. Se trata de una medida indiscriminada y socialmente regresiva, que recae sobre obesos, sobre anoréxicos y sobre personas con estilos de vida saludable y que penaliza a la población con menos recursos. – Ante la deriva impositiva que están tomando algunas Comunidades Autónomas en España, ¿cree que la salud del consumidor es el verdadero objeto de esas medidas fiscales o se trata de simples excusas recaudatorias? Para la industria de alimentación y bebidas la decisión de crear impuestos para gravar el consumo de determinados alimentos, por más que se argumenten razones de salud pública, tiene exclusivamente como objetivo añadir nuevas cargas impositivas a los ciudadanos a través de un sector fundamental para la sociedad. Es evidente que ninguno de estos impuestos se ha establecido sobre la base de criterios científicos, por lo que la percepción del sector es que se trata de una forma de obtener recursos presupuestarios evitando el necesario ajuste del gasto público. Asimismo, la experiencia en otros países europeos ha demostrado la dificultad de medición del impacto y de análisis de la eficacia real de estas medidas fiscales en la salud de la población y la dificultad de medición del impacto en la recaudación, que dependerá de la elasticidad de la demanda del producto gravado. Desde AME y desde la Fundación Alimentum defendemos que toda la sociedad y todos los sectores económicos deben asumir por igual y sin discriminación cualquier subida de la fiscalidad, sometiendo cualquier incremento impositivo a estrictos criterios de linealidad. – ¿Qué efecto provocaría en su sector y en la economía española una medida fiscal de este tipo? En el momento de crisis actual, tendría graves efectos negativos sobre el consumo en un sector de productos básicos de consumo, entorpeciendo la ya débil actividad productiva y afectando también a la competitividad del país. Supondría un freno en seco a la recuperación del país y fomentaría el desempleo e incluso la deslocalización empresarial. Dicha medida generaría, además, desventajas competitivas, competencia artificial entre categorías de productos, desincentivos a la inversión y altos costes de implantación, gestión y control. Se estaría castigando especialmente a las rentas sociales menos favorecidas (precisamente aquellas que algunos consideran son las más afectadas por la obesidad), encareciendo productos básicos, rompiendo la unidad de mercado y discriminando al consumidor en función del territorio. – En su opinión, ¿qué requiere un estilo de vida para ser saludable? Un estilo de vida saludable pivota alrededor de dos ejes principales: una alimentación variada, equilibrada y moderada y la práctica regular de actividad física. Para ser saludable un estilo de vida requiere de la formación e información adecuada al ciudadano así como de la práctica regular de actividad física como complemento imprescindible, sin olvidar que, la genética y el medioambiente también condicionan nuestra salud. Los alimentos y las bebidas aportan al ser humano los nutrientes esenciales y todos deben tener cabida en nuestra dieta siempre que nuestra alimentación sea variada, equilibrada y moderada y equilibremos la ingesta y el gasto calórico con la práctica regular de actividad física, eje se hace especialmente importante ante la tendencia actual hacia el ocio sedentario y la sedentarización social que está provocando. – ¿Cómo han contribuido desde su sector a la mejora de la alimentación y a la disminución de problemas de salud pública como la obesidad? Desde hace años, la industria de alimentación y bebidas está haciendo esfuerzos extraordinarios a través de iniciativas de colaboración con las autoridades sanitarias y otros agentes por contribuir a la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de la población. El sector de alimentación y bebidas ha emprendido numerosas campañas de concienciación y promoción de hábitos de vida saludables y ha adquirido compromisos de autorregulación en varios ámbitos: en materia de Reformulación, la industria alimentaria se ha implicado activamente en iniciativas de mejora de la composición de alimentos y reducción de sal, azúcares y grasas; en materia de Innovación, que supone un reto constante para aumentar y optimizar la oferta al consumidor; la industria ha tomado conciencia del importante papel que juega en la Formación y en la Información del consumidor (ej.: la implantación de forma voluntaria del sistema de etiquetado nutricional basado en cantidades diarias orientativas, que proporciona información clara y comprensible al consumidor acerca de la cantidad de energía y nutrientes que aporta una ración del alimento, comparándola con el aporte que necesitamos en un día). En materia de Marketing y Publicidad responsables, el pasado 26 de diciembre la industria de alimentación y bebidas firmaba la renovación del Código de autorregulación la publicidad de alimentos y bebidas dirigida al público infantil (Código PAOS) comprometiéndose así a adaptar de forma voluntaria sus campañas de marketing y mensajes publicitarios para respetar las normas deontológicas, especialmente cuando estos van dirigidos al público infantil, y a extender voluntariamente la obligación a Internet; etc. Desde la Fundación Alimentum hemos lanzado recientemente una campaña de comunicación en medio televisivo, el Plan HAVISA, que se concretará en dar visibilidad en los anuncios publicitarios de las empresas a una serie de mensajes consensuados con la AESAN dirigidos a la promoción de hábitos de vida saludables en la población española, en consonancia con la estrategia NAOS.
De interés en nuestra web:
- Boletines Congalsa
- Consulta de nutrición Sedca
- Nutr Clín Diet Hosp.
Página de pago de los costes de edición / Article processing cost (APC) Payment page - Nutr Clín Diet Hosp.
Página de pago de los costes de edición / Article processing cost (APC) Payment page - Pago correcto
- Pago incorrecto
- Política de cookies (UE)
- Registro de estudiantes para El Alimentador
- Quiénes somos
- Aprende a comer
- Consulta nutrición
- Actividades de la Sedca
- La rueda de los alimentos
- Entrevistas de la Sedca